Mostrando entradas con la etiqueta cinematografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cinematografía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de enero de 2010

Una tarde para hablar de Video Producción y Edición !!! @cafecreativo

Bueno Inicio de año 2010..  ... Y para empezarlo. Los organizadores de @cafecreativo me ha invitado a participar de una tarde para hablar sobre video producción y edición.  Así que le dejo la inquietud de participar de esta tarde.

Si eres de los que frecuentas este blog, y algunas cosas no te han quedado claras o quieres preguntar sobre un tema específico.  Ven y aprovecha la oportunidad de hacerlo.  Intentaré compartir algunas experiencias y vivencias sobre la creación de audiovisuales.




DATOS IMPORTANTES :::

Día: 23 de enero de 2010
Hora: 3:30pm
Lugar: Nais Miraflores (Colonia El Mirador Uno, 21 Avenida  )
Entrada libre.
Pagas lo que consumes.


En este primer Café Creativo del año vamos a estar discutiendo sobre edición y producción de vídeo: software, técnicas, tips y experiencias.  Podrás preguntar y compartir conocimiento.

Ver Nota en http://cafecreativo.co.cc/

jueves, 10 de diciembre de 2009

Dos Piezas en video: 3D animation, Matchmoving and compositing techniques y Levi's "Go Forth"

Despúes de más de un mes sin publicar nada en el blog, (no por mala onda, sino por falta de tiempo).  Realmente tengo que publicar estas dos piezas en video.   Ha pasado de todo en este tiempo sin publicación, pero he aquí, y dentro de poco espera un poco más para nutrirte, en "know how".

1.  Una pieza Impresionante de 3D animation presented as an Event installation using matchmoving and compositing techniques.   No dudés en ver el detalle en el piso, las reflexiones son increíbles, el matchmoving impresionante, y la técnica de composición e integración "Realmente de Respeto".


Sino la vez, da click sobre en enlace directo al video: http://vimeo.com/7993383

Fotografías de Anthony Georgis, Dirección de John Carl Buechler
Grabado con Camera: Canon 5D Mark II
Lentes: 24mm 1.4L, 35mm 1.4L, 45mm 2.8L t/s, 50mm 1.2L, 70-200mm 4.0L, 70-200mm 2.8L IS
Editing: Final Cut Pro  ::   Grading: After Effects   ::  Scoring: Apple Logic, Propellerhead Reason

Son 17 minutos con una cinematografía bien cuidada, una cultura que es por demás hablar de ella.  Pero lo que realmente es de aplaudir (desde mi punto de vista): el uso de la cámara 5D, el manejo de la profundidad de campo, la producción como tal y la fantástica integración del Scoring y el Grading bien logrado.


Sino la vez, da click sobre en enlace directo al video: http://vimeo.com/6964150


lunes, 27 de abril de 2009

Me siento obligado de escribir sobre "Gasolina" de Julio Hernández

Hasta el sábado pasado (25/04) por la noche tuve la oportunidad de ver "gasolina" de Julio Hernández. Fuí de visita a la casa de un amigo quien me invitó a ver el "premiado largometraje" que lamentablemente había conseguido en versión "pirata" en algún puesto de venta en gasolineras. Yo no conozco personalmente a Julio y respeto su visión y trabajo. Pero tengo que tirar un par de letras sobre su trabajo.



No quiero ser tan severo como Olmo en su blog previo a hacer una precrítica con espectativa de la misma. Pero como cineasta o aspirante a ello, y con conocimiento técnico de producción me atrevo a criticar constructivamente.

1. Muy lenta, triste y oscura (definida por olmo). Creo que Julio se arriesgó demasiado con esta puesta, que si bien resultó romper con todo lo que se aprende en las escuelas de cine. Si existen varias escenas interminables, principiando con el inicio (el tiro de la absorción de la gasolina por el tubo y la presentación de los créditos). Triste: "No lo sé", realmente creo que a cualquier simple y llano mortal le resulta difícil entender la trama (que a mi parecer no tiene cabeza ni pies). Realmente al amanecer y termina: me pregunté que quería contar. Excepto de las vivencias de patojo que quedaron inconclusas. (¿Para que quería los Q150?).


Oscura : Sí, demasiado. Aún sabiendo que usó el Sistema P2 de Panasonic para grabar la peli, pudo aprovechar más del equipo con que cuenta. La iluminación fue un factor clave "erróneamente manejado" por la dirección de fotografía :: Creo que aún un par de alógenos con unas pantallas de calco al frente pudieron ayudar a los planos. Yo sé y se ha hablado en un sin fin de lugares de la escaces de recursos para su realización. Pero me resulta contraproducente la mala dirección fotográfica (a menos que Julio así lo haya querido).

En la mayoría de las escenas pudieron hacer uso del viejo y quemado truco de grabar día por noche. Aprovechar la iluminación tenue pero buena que nos da Guatemala a partir de las 5 am hasta las 7 am en días nublados. y en postproducción aplicarle el azul: como ejemplo real y tácito es "el laberinto del fauno" de Guillermo del Toro, que aún con grandes presupuestos grabaron muchas escenas día y fueron colorizadas nocturnas. Sé que algunos directores catalogan el azul como cliché nocturno y se arriesgan al negro real (pero es muy arriesgado, resulta en escenas demasiado oscuras con es el caso de gasolina). y encima de carecer de banda sonora. Se puede hacer uso de sistemas de corrección de color como Apple Color que tiene un impresionante sistema de colorización, uso de mask, el control perfecto con "secondary primary color" donde se pueden separar las áreas perfectamente manteniendo los cálidos y frios separados aún tiniendo presencia mutua en escena.

Demasiados silencios. Como escuché decir de la misma boca de Hernandez cuando fué entrevistado por Haroldo Sánchez: " sé que a muchas personas no les va a gustar ", y lamento mucho ser parte de ese grupo que no gustó de la producción, del guión y mucho menos de lo técnico (fotografía, montaje, colorización).



Nota la presencia del azul en escenas nocturas, si tienes la oportunidad de ver "El laberinto del fauno", y te detienes exclusivamente a verla con ojos técnicos, notarás las escenas en azul que fueron grabadas "día" y llevadas y colorizadas en azul. con ello se logra mayor cantidad de información al espectador.

Otro de los puntos que no me aclararon en "Gasolina", o por lo menos no la ví interactuar o aparecer: fué a la hermana: la que está embarazada del protagonista.

No creo que tocó fondo o una película funesta "como la describe Olmo", pero si carente de aspectos técnicos y de estructura que la hacen hasta un punto tediosa.

Tocaron una realidad nacional, desde el punto de vista vivencial, cultural y lingüistica, logrando momentos que te hace reir, e identificarte con algún personaje (pero sólo el guatemalteco lo podría entender). No está contado en lenguaje universal.

Yo sé que es más fácil criticar que construir, y no es mi intención poner en mal el trabajo de Hernández que mal que bien ha hecho sonar a Guatemala en el cine internacional. Podrían tirarme de quién soy yo para criticar el trabajo de otros, pero creo válido mi punto de vista para alguién que seguirá haciendo cine y pueda mejorar ciertas cosas para sus futuros proyectos, y que en un futuro cercano también haya quien o quienes puedan criticar mi trabajo en el cine.

miércoles, 8 de octubre de 2008

The Art and Technique of Digital Color Correction


"A practical, inspirational guide that speaks to the artistry of digital video color correction, featuring insight and lessons from some of the best color correction artists in the postproduction business."

Así lo define el propio GFXworld, grande sitio de intercambio de recursos para todos aquellos que de alguna manera nos vemos involucrados en los audiovisuales o diseño gráfico. A mi parecer, es una obra maestra en la postproducción, enfatizándose plenamente en la corrección del color. En la mayor parte del libro se refiere a Color (de apple) y Avid, pero si no tienes ninguna de esta plataforma, bien puedes aplicar los principios a cualquier "timeline", basado en tu editor preferido. Si y solo sí, cuenta con herramientas de corrección de color.

puedes descargarte el libro completo en PDF, desde rapidshare o DepositFiles

martes, 23 de septiembre de 2008

10 cosas que deberías saber sobre escritura de guiones

Recordando al extinto cinemafutura, uno de los portales de la anterior generación de web que para mí en particular fue una gran escuela, en este precioso campo de los audivisuales.  Buscando un par de fotografías que me solicitaron encontré este material que es ORO puro.  Así que lo comparto tal y como en aquellos gloriosos años, hacía presencia galante al frente de este sitio.

por Sam A. Scribner  Transcito tal y como lo encontré. !!

"Escribir es fácil: todo lo que tienes que hacer es plantarte frente a una hoja de papel en blanco hasta que te salga sangre por la frente" -Gene Fowler

El mito sobre la escritura de guiones es que es la única profesión que realmente importa en nuestra generación. Tengo que admitir que mi karma paso por este dogma. Durante los últimos doce años, he pateado las calles, el teclado y mi cabeza contra la pared en busca de la clave para el esqueleto del Gran Guión Americano. He aprendido que escribir un guión es fácil, pero escribir uno bueno es duro. Lo que sigue a continuación es una lista de preciosas pepitas que he conseguido desenterrar hasta ahora. Lo que hagas con ellas ya es asunto tuyo...

10. Gente con menos estudios que tú ha tenido más éxito en este negocio.

Es importante saber, desde el primer momento, que escribir guiones no es como hacer cirugía cerebral. Arnold, Sylvester, Bruce o Macaulay no se pasan el día llamando a las puertas de sociedades de superdotados buscando guionistas. Tampoco se trata de que William goldman ("Maverick"), Jim Cameron ("True Lies") o Lawrence Kasdan ("Wyatt Earp") son una panda de bobos. Es sólo que muchas películas de éxito no han sido escritas por ingenieros espaciales. De todas formas, También añadiría que gente con más estudios que tú también ha fracasado en este negocio.

9. formatea correctamente tu guión

Nadie lee guiones en Hollywood, leen sinopsis. cuando alguien manda un guión a un productor, éste lo reenvía a un lector profesional que hace una sinopsis y sobre el que emite una opinión. Como promedio, uno de estos lectores lee cinco guiones diarios. Obviamente, y dado el inmenso volumen de material que reciben, no todos los guiones reciben su "justa lectura". Aquí es donde entran algunos factores en el proceso de eliminación, el primero de los cuales es el formato del guión. Las reglas son muy sencillas, pero están escritas en piedra y no han cambiado desde los shows de los años 30. Si el guión no se presenta en la forma exacta y correcta, eso indica al lector que el escritor no sabe lo que está haciendo. No importa lo buena que sea la historia, el lector te tirará tu obra a la papelera (la biblia sobre este tema se llama "The Complete Guide to Standard Script Formats", de Cole/Haag, CMC Publishing, Hollywood, Ca. y se vende por $16.95).

8. No seas demasiado brillante

El mayor problema con el que se encuentra mucha gente a la hora de escribir un guión es que intentan que una aparentenente monumental idea funcione en el papel. El ojo de nuestra mente desarrolla los conceptos de una manera especial, usando una "cuarta dimensión". Las imágenes mentales vienen acompañadas por un grupo de añadidos fisio-psico-sensoriales: Memorias de la infancia, fantasías sexuales y cargas emocionales se entremezclan. Imagínate: "Hey, no sería genial si mi personaje ciego se despierta un día y descubre que puede caminar por el cielo... ¡Sería como cuando yo salté por primera vez del techo del garaje, y durante unos instantes, fue como si tocase las (piiiii) de Marta Sánchez!". Pero cuando vamos a escribirlo, nuestro parto mental de un millón de dólares exuda toda la excitación titilante de una taza de tila sin azucar...

Escribir es reescribir. La mejor forma de verlo es estudiar los planes de querra de Napoleón. Cuando le preguntaron por su estrategia para conquistar Italia, Napoleón Bonaparte dijo: "Primero llegaremos allí, después ya veremos...". no intentes ser demasiado creativo, imaginativo o profundo... Así lo único que conseguirás es bloquearte. Nunca conseguirás plasmar en papel la percepción de la grandeza que hay en nuestras mentes. Simplemente empieza a escribir y a ver qué pasa... En cualquier caso tendrás que reescribirlo después.

7. El diálogo es como el oro, gástalo sabiamente

Un buen actor puede entrar en una habitación y resumir setenta líneas de diálogo con una mirada. La fórmula de una página de guion = un minuto sigue siendo válida. Para cogerle un poco el sentido, intenta contener tu respiración por un minuto. cuando estés a punto de asfixiarte, eso son 3/4 de página... Otra razón por la que no deberías dar demasiadas líneas de texto a los actores es que ellos tampoco son ingenieros espaciales :-).

6. Conflicto, conflicto, conflicto

Una historia que no tiene conflicto no es una historia. sube a tu heroe a un árbol, tírale rocas, tírale rocas mayores, tírale al suelo. La base de nuestro drama son las piedras que le tiramos. Nos interesa el juicio a O.J. Simpson por la misma razón por la que vemos una película de Harrison Ford. Hay lucha, una gran cantidad de obstáculos que pasar, y el equilibrio entre la vida y la muerte es delicado. Tal como Jack Benny dijo una vez: "Si es siempre interesante, es siempre bueno". El conflicto hace las cosas interesantes.

5. Tienes 10 páginas para impresionar a tu público

A diferencia de un libro, donde el lector puede parar y seguir más tarde, las películas son una marcha forzada de dos horas. Preparar bien tu historia es crucial. Piensa en tu película favorita. ¿Qué pasa en los primeros 10 minutos? Se nos presenta el personaje principal, y descubrimos de qué va a ir la historia. Los lectores de guiones siempre se quejan de que en la mayoría de los guiones que leen, los primeras cinco páginas pertenecen a un tipo que se está afeitando, o una mujer que va de compras. ¿A quién le importa?. Como dijo Samuel Goldwyn hace mucho, "La gente no va al cine a ver la cocina de otra gente". Métenos en tu historia rápidamente.

4. Escribe cada escena en una tarjeta de 9 x 15

No es raro estar en una cola del carnicero en Los Angeles y ver alguien frente a tí manoseando y barajando un taquito de fichas de 9x15. Lo más probable es que se trate de un escritor (¿Y quién no lo es?) trabajándose una línea argumental. Las tarjetas de 9x15 son una de las maneras más efectivas de visualizar un guión antes de empezar a escribirlo. Funcionan de la misma manera que los storyboards para los directores, porque permiten desarrollar un flujo argumental. Escribe cada escena en una tarjeta separada. Yo a veces escribo cada "latido" de la escena en una tarjeta separada. Entonces empieza a mezclarlas y barajarlas. Es como trabajar la arcilla, poco a poco comienzan a tomar forma. Llévalas contigo a todas partes, especialmente a las colas de las carnicerías.

3. Conoce el final de la historia antes incluso de empezar a escribirla

Este es probablemente el consejo más valioso para el juego de la escritura de guiones. Estuve una vez en una reunión de ideas en Zucker Brothers ("Airplane", "Ghost", "Naked Gun") con un montón de escritores con muchos trabajos producidos. Fue uno de esos momentos en los que los dioses me proveyeron del don del verbo. Estuve inteligente, listo, gracioso, sacando al aire líneas divertidas en una habitación llena de escritores de comedias. Estaba proponiendo una idea en la que estaba trabajando, y uno de los escritores me preguntó cómo acababa la historia. Le dije que no lo sabía. Se produjo un repentino silencio, como si se me hubiera escapado un pequeño pedo y ellos lo hubieran sabido. Me llevó unos cuantos años aprender lo que había pasado. Las mejores películas son aquellas que avanzan, constante e inexorablemente, hacia una conclusión satisfactoria. No necesitas saber exactamente los detalles, pero tienes que saber cómo va a acabar tu historia. El final sumariza el contexto de toda la historia. Una vez que sabes dónde vas, apunta tu historia hacia esa estrella.

2. Sé capaz de describir tu historia en 25 palabras o menos

Una reseña es ese pequeño comentario que sigue al título de la película en la Guía del Ocio y que cuenta resumidamente de qué va. Es una herramienta muy importante para escritores, porque te enfoca hacia los elementos clave de tu historia. Aquí tienes tres ejemplos: Dos amigas abandonan sus responsabilidades, maridos y novios atrás para embarcarse en una escapada pero un incidente inesperado las convierte en fugitivas de la justicia. O BIEN: Dos amigas del alma que buscan una inocente escapada de sus monótonas vidas encuentran un gito de su destino que las lleva a través del país con la ley en los talones. O BIEN: Un viaje de fin de semana para dos amigas acaba en asesinato, robo y escape de la ley.
Otra razón por la que esta técnica es útil es porque, si en algún momento te encuentras con un productor, agente, director o gran estrella, y les tienes que soltar tu rollo, lo quieren en 25 palabras... o menos.

1. Y lo primero que deberías saber sobre guiones
Estrújate la parte izquierda del cerebro... Básicamente, nuestra parte izquierda del cerebro es la parte lógica de nuestra mente. Hace matemáticas, conduce el coche, nos mantiene parados cuando el semáforo está en rojo. La parte derecha no puede controlar una contabilidad, conduce demasiado rápido y quiere sacar a la luz nuestros secretos más íntimos a través del arte, la música y los guiones cinematográficos. cuando lo que sale de ahí tiene esa pinta maloliente, blanda y marrón, es el viejo amigo izquierdo quien nos dice que ya está bien de tonterías incompetentes. Sólo está tratando de protegernos, tratando de que paremos el ritmo. No es lógico ser creativo a base de mezclar y amasar ideas incongruentes entre sí. La parte izquierda hace su trabajo golpeando nuestra ya de por sí baja autoestima. Esa es la razón por la que muchos artistas y escritores son borrachos, drogadictos o están pirados... Son sólo la mitad de sus mentes. Todas las historias son artificiales, invenciones. Si quieres escribir, deberás sobrepasar la parte ilógica del proceso creativo. Y el miedo. Escribir guiones no es, después de todo, cirugía cerebral. Tú puedes hacerlo.

--------------------

Gracias, muchas Gracias a lo que fue cinemafutura, y que vuelva pronto esta fabulosa comunidad para los que nos apasiona este arte de los audiovisuales (TV, Cine, Radio).  Ehh larga vida al cine y a las producciones made in Guatemala.  Por cierto relacionando este tema, vuelvo a referir la excelente aplicación para la escritura de guiones.  Celtx

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Financiar tu peli con Indiegogo


Al paso del tiempo, cada minuto se estrecha más la relación entre el mundo del cine independiente y la Web 2.0.

Todos los días surgen herramientas gratuitas de fuente abierta, canales de distribución en Internet, tiendas virtuales de películas digitales, redes sociales que cubren prácticamente cada departamento de producción de una película, páginas dedicadas al casting.

Sólo faltaba una herramienta para financiar tu proyecto. Y en eso consiste Indiegogo.

Indiegogo es un híbrido entre red social y mercado virtual de financiamiento con herramientas para la promoción. Todo, gratuito.

La cosa funciona de una forma bastante sencilla.

Una vez registrado, el usuario debe armar su proyecto y establecer varias metas de financiamiento. Digamos que, si necesita 100 mil dólares para su película, deberá dividir esa suma en pequeñas metas de 10 mil dólares, distribuidas en una lapso específico.

Paralelamente, el autor del proyecto debe subir a su página materiales atractivos –fotografías, videos, sinopsis, etcétera– para llamar la atención de los inversionistas. Un buen ejemplo, es el afiche, el lema y la sinopsis que el actor y realizador venezolano conocido como Leonard Zelig, ha concebido para su proyecto, SubHysteria.

Lecciones de Alejandro Jodorowsky para hacer cine

11 Lecciones de Alejandro Jodorowsky para hacer cine.

PRIMERA LECCIÓN
Sentarse desde que amanece hasta que anochece frente a un árbol sintiendo la luz. Volver siete días seguidos y hacer lo mismo.

SEGUNDA LECCIÓN
Volver en la noche con una linterna e iluminar el árbol desde infinitos puntos.

TERCERA LECCIÓN
Colocarse a un kilómetro del árbol. Mirarlo fijamente y avanzar centímetro por centímetro hacia él hasta que después de algunas horas se tope la corteza con la nariz.

(Las dos primeras lecciones sirven para desarrollar el sentido de la luz. La tercera para desarrollar el sentido de la distancia.)

CUARTA LECCIÓN
Colocarse en un interior o paisaje y moverse pensando que el propio pecho fotografía, luego que la cara fotografía, luego el sexo, luego las manos.

QUINTA LECCIÓN
Ponte en un lugar y siente que eres el centro de él. Luego siente que estás siempre en la superficie alrededor del lugar. Al final rompe la idea de centro y superficie. Estás ahí, todo está en ti y fuera de ti al mismo tiempo. Eres aparte del lugar. Existe el lugar. ¡Tú has desaparecido!

SEXTA LECCIÓN
Busca el color en lo que no tiene color. Toma una página blanca y ve sus colores. Toma una página negra y ve sus colores. Ve los colores de un vidrio transparente. Descubre el arco iris en un pedazo de tierra, en un escupo, en una hoja seca. Expresa el color con materiales sin color. En verdad te pregunto, ¿sabes cuántos colores tiene la piel de tu cara?

SÉPTIMA LECCIÓN
Siente las yemas de tus dedos como si fueran la punta de tu lengua. Apoya las yemas en los objetos del mundo pensando que son frágiles, que la menor presión los puede quebrar. Pídeles permiso antes de tocarlos. Antes de apoyar los dedos en su superficie, siente cómo penetras en su atmósfera. Aprende a sentir y a acariciar con respeto. Cualquier acción que hagas en el mundo con tus manos o tu cuerpo puede ser una caricia.

OCTAVA LECCIÓN
Piensa que los actores viven dentro de un cuerpo como centro de una caverna. Pídeles que no griten con su boca, sino dentro de su boca. Que no expresen con la cara, sino que sientan debajo de la cara. cuando me desespero, desde adentro, doy puñetazos dentro de mi pecho que está inmóvil frente a la cámara. No me expreso con movimientos, sino con vibraciones. Vivo debajo de la superficie. La superficie del río no se mueve, pero tú sabes que lleva corrientes profundas.

NOVENA LECCIÓN
No importan los movimientos de la cámara. Ella debe moverse sólo cuando no se puede quedar quieta. Tú llevas el alimento en la mano. La cámara es un perro. Hazla que con hambre siga al alimento. El hambre hace que el animal se borre. No hay perro, hay hambre, no hay cámara. Hay acontecimientos. Nunca te puedes comer la manzana entera en el mismo instante. Tienes que dar mordiscos. Mientras comes tienes una parte. Debes saber que el trozo que mascas no es la manzana entera. Nunca puedes tener la manzana entera en la boca porque por muy grande que sea tu boca, no puede caber en ella el fruto que es parte del árbol ni el árbol que es parte de la tierra. La pantalla es tu boca. Allí entran pedazos. Partes del accidente. No intentes trabajar con tomas absolutas. No creas que existe la toma mejor. A la manzana la puedes morder en cualquier sitio. Si la manzana es dulce, no importa por dónde empieces a comerla. Preocúpate de la manzana, no de tu boca. ¡Cineasta! Antología de fragmentos, tú también un fragmento; tu película inconclusa, eres parte, eres continuación. No hay cierres. Mata la palabra fin. Empezarás una película el día en que te des cuenta que simplemente continúas. No busques el prestigio. Desdeña los efectos. No adornes. No pienses lo que la imagen va a producir. No la busques. Recibe las imágenes. La caza está prohibida. La pesca permitida.

DÉCIMA LECCIÓN
Nunca trabajes en el papel tus movimientos de cámara. Llega a los sitios pensando que no vas a mover la cámara, que no vas a iluminar, que no vas a inventar. Llega vacío, sin la menor intención. Echa a andar el motor de la cámara y vive. No crees escenas, crea accidentes. Esos accidentes no los crees en dirección a la cámara. Tú no estás haciendo una película, estás metido en un accidente. Parte del accidente son tus movimientos de la cámara.

DÉCIMO PRIMERA LECCIÓN
Y de pronto el gran placer. Una toma pensada con la cámara opinando con luz artificial, con "Actuaciones" (¡un verdadero postre!).

En verdad te digo, por este camino puedes llegar a hacer películas de Hollywood de los años 40. si quieres ser un gran cineasta de vanguardia, vuelve a filmar "Lo que el viento se llevó", exactamente igual, con actores de cuerpos gemelos a los de Clarck Gable y Vivien Leigh. Si logras que tu películas no pueda distinguirse de la original, has pasado a la historia.

Fuente: Clubcultura.com

lunes, 15 de septiembre de 2008

Perfeccionando tus tiros de cámara. Parte I


Nadie en general repara o se detiene a ver la grabación de video.
Aprendemos con programas de edición a hacer efectos, cortar video, compresión , formatos, etc. Pero nunca nos paramos a intentar mejorar las grabaciones. Nadie se preocupa en de este punto.

Les diré un secreto íntimo. En años que llevo haciendo video, he visto docenas y docenas de videos. La mayoría pecan de aburrimiento, largos, muchos saltos, sin ideas y muy mal grabados algunos.

Mi consejo primero antes de querer grabar "algo" se hagan un guión o tener la idea clarísima de lo que se quiere. Ese guión, aparte de decidir que grabar y cómo, que tenga una historia el video final por sí mismo.

1. Un ejemplo de grabación
Un ladrón robando una cartera.
  • Primero haremos un plano general del lugar así nos situaremos.
  • Seguidamente enfocaremos a nuestro carterista. Situa al protagonista en el plano e identifica a ese individuo como un protagonista de la historia.
  • A continuación enfocaremos a la "víctima". Éste, como en el caso anterior lo situaremos y lo identificaremos como otro protagonista. Si observás aún no hay historia solo un plano general y dos individuos. Pero sigamos.
  • Enfocaremos al "carterista" chocando con la "víctima". Esto sería un plano medio donde veríamos a ambos protagonistas en el mismo plano. Ya tenemos a ambos individuos dentro de la misma historia.
  • Ahora iría un plano localizado de "solo la mano" del carterista con la cartera del "robado" sustrayéndola del bolsillo. Ya hemos dado la información que queríamos dar .
  • Terminaríamos con otro plano general donde ambos protagonistas siguen andando en direcciones diferentes.
Si podés imaginar el video; duraría unos segundos y nos da toda la información que buscamos.

Dejamos el lugar como lo encontramos y de el que "captamos" la historia. Con el enfoque final del video no solo hace que la historia ha finalizado sino que deja al vidente en el mismo lugar que empezamos el video y le hemos "metido" una historia.

2. Consejos para la elaboración de guiones
  • Un plano amplio para situarnos.
  • Planos medios para identificar lo que querés grabar.
  • Seguidamente grabá el contenido.
  • Plano de principio de video para terminar. Dá una sensación espacio tiempo perfecta para terminar un video.
  • Otro consejo y el más importante: no aburramos con detalles y grabaciones infinitas.
  • Hay millones de formas de grabar algo, cada uno use la que más le convenga.
Otros datos de interés:
  • Intentar recoger la información de cualquier cosa 3d en un solo un plano no ir en cada ángulo. Imaginemos un coche: Haríamos un plano desde la parte delantera derecha o izquierda y si podemos desde una altura de unos dos metros. Tendríamos una información perfecta del mismo. Ya si queremos, agarramos el interior, panel y sillones posterior para informar del volumen, y listo. NO ir lado a lado.
  • No cortar miembros. Intentar no cortar pies y manos. Aquí aconsejaría el uso de planos medios y cercanos. No un busto hablando ni una marioneta sino intercalando planos.
  • Línea central nunca. En vídeo trataremos de nunca colocar horizontes, mar, cielo, etc en medio del plano. Sino a 1/3 o 2/3 según nuestras necesidades. Pero nunca en medio. Esto también para planos de personas, etc. usaremos sus ojos como horizonte.
  • La cámara: primero leerse el manual de ella. Si no lo has leído bien, pues cerra este documento y léelo . Aprendete el uso, funciones, etc. de la cámara perfectamente. Cada cámara es distinta aunque en general son muy parecidas todas.

La escuela de cine en 10 minutos de Robert Rodriguez


Admiro el coraje de Rodriguez, de mantener su género sin preocuparse de las opiniones de la crítica, su concepción visual en general, el ser amigo y compañero de Tarantino, el filmar con Salma (ja!), y, después de haber leído alguna vez sus ideas sobre todo lo que se necesita para aprender “cine”, le admiro por la capacidad de motivar e inspirar que puede tener en un escrito aparentemente tan simple y cuestionable pero no por ello poco poderoso. Esta es la traducción libre de un escrito que circula en Internet (cuyos derechos y © pertenecen al mismo Rodríguez) sobre todo lo que se necesita para hacer cine, y en concreto hacer cine con bajo presupuesto, como él lo hizo.

“Buenos días clase!. Un director de cine famoso dijo hace mucho tiempo que “todo lo que se necesita saber sobre cine puede aprenderse en una sola semana”. Fue muy generoso. Lo pueden aprender en 10 minutos.

Ajusten sus relojes, saldremos en diez minutos, jóvenes.

OK, ¿de modo que quieren ser directores de cine, eh?
(La clase dice a coro: “¡Sí!”)

¡Falso! ya son cineastas. En el momento en que han elegido ser cineastas lo son. Hagan tarjetas de visita que digan que son cineastas, denlas a sus amigos, y en cuanto logren pasar la barrera y se consideren ustedes mismos como cineastas empezarán a pensar como uno de ellos. No sueñen con ser un director, ya son directores. Ahora, vamos al grano.

¡Vamos a jugar!

Lo que tienen que aprender es que ser creativo no es lo único que hay en este negocio. Tienen que convertirse en técnicos. La gente creativa nace con eso -es una suerte. La gente técnica no puede ser creativa; es algo que nunca tendrán. No se puede comprar, ni encontrar, ni estudiar. Uno nace con ello.

Hay mucha gente creativa que no quiere aprender cómo ser técnica, así que termina dependiendo de la gente técnica. Conviértanse en técnicos, lo pueden aprender, y si son creativos y técnicos serán imparables.

Experiencia

¿Tienen experiencia en la industria del cine? Sí, la tienen. ¿Ven películas, no? Ahora lo que necesitan es una experiencia que se aprende y no sólo se obtiene viendo películas sino con la cámara. Tomen una cámara y hagan sus propias películas, cometan sus propios errores. Los errores son algo muy subjetivo y de hecho no siempre son errores. Hay errores que son arte para algunos y errores para otros. Usen esa barrera como escondite y digan a todos que se trata de arte, aprendan de los errores y no renieguen de ellos.

Empiecen con un guión

¿Alguien sabe escribir? ¿No? ¿Bien!. Todo el mundo escribe más o menos de la misma manera. Empiecen a escribir a la suya y eso los hará únicos. Pueden tomar clases de escritura pero no vayan a las escuelas de cine para acabar haciendo las películas como los demás. Queremos ver sus propias películas.

¿Cómo se escribe un guión?

Bueno, obviamente no tenemos mucho presupuesto, o de lo contrario no estarían en esta clase… ¿Así que quieren hacer una película sin gastar mucho?. Tendrán problemas a cada momento en el set, y podrán manejarlos de dos formas: creativamente o usando la manguera del dinero. No hay dinero, así que no hay manguera, y lo que tenemos que hacer es crear un guión para una película que puedan hacer sin dejar a sus padres sin monedas. Vamos a hacer una película barata.

¿Cómo se hace una película barata?

Miren a su alrededor, ¿Qué es lo que ven? Usen lo que tienen. ¿Que su padre tiene un bar? Hagan una película sobre un bar. ¿Tienen un perro? Hagan una cinta sobre su perro. Si su madre trabaja en una guardería, hagan una película sobre una guardería. Cuando hice El mariachi tenía una tortuga, una caja de guitarra, un pueblo y decidí hacer una película sobre con estos elementos.

¿Cómo puedo visualizar una película?

Con Storyboards se puede. Pueden previsualizar su película y dibujarla, pero lo que deben hacer es poner su cabeza en blanco y ver su película. Cierren los ojos y quédense ahí. Imaginen una pantalla, imaginen su película. Plano por plano, corte por corte. Quédense allí sentados, desháganse de todo lo externo, de todos los pensamientos de su cabeza excepto los que tengan que ver con su película, y véanla ahí. ¿Es demasiado lenta? ¿Demasiado rápida? ¿Es divertida? ¿Tiene sentido? Véanla y escriban lo que ven, los planos que ven. Y filmen esos mismos planos.

Equipo

OK. Vamos al equipo. Cuanto peor, mejor. No van a usar nada que sea demasiado lujoso. recodemos que es su primera película, aún no son Spielberg. Yo usé esta cámara en “El mariachi”, una 16mm, una 16S. Me ayudaba a moverme rápido porque era ligera; era muy ruidosa, así que el sonido se grabó de manera un poco absurda. Pero esta cosa cuesta $2000. No gasten el dinero en esto. Busquen alguien que se las preste. A mi me la prestó un tipo que no la estaba usando en ese momento. La tomé y filmé mi película.

(Apuntando a un pesado y sólido trípode) Miren esto: Es un hermoso soporte, muy sólido, ¿Saben qué es lo que va a pasar? La cámara se va a quedar ahí, la van a dejar ahí porque se ve bien, en este super-trípode. Eso significa que su película va a verse pesada, fija, anclada. Sáquenla de ahí, siéntense en una silla de ruedas, que los empujen y hagan que se mueva, pongan algo de energía en la película. Esa es una de las grandes cosas de las primeras películas. tienen tanta vida, tanta energía… Las grandes producciones nunca podrán emular esa energía, porque tienen trípodes demasiado buenos, hay demasiado equipo humano, y todo va realmente suave y pulido, y eso le quita vida. Pongan vida a su película deshaciéndose de los accesorios lujosos. (De nuevo apuntando el trípode) Demasiado bueno, demasiado pesado - sólo usen sus manos.

Aquí tienen un fotómetro. No es el bueno, rompí el otro. Este es un medidor puntual (spotmeter). Está bien pero es demasiado lujoso. Lo que necesitan es el modelo con la bolita blanca, apúntenlo al sujeto, lean el número, miren a la tabla de conversión (el fotómetro es un gran amigo), ajusten el foco y el diafragma, y ya está. Empiecen a filmar.

No usen demasiada luz. En El mariachi usábamos dos luces, bombillas normales, reguladas para luz interior, así que funcionaban bien. Después todo el mundo decía que la iluminación daba un ambiente triste porque había poca luz… Los errores, las deficiencias, se convierten de repente en expresión artística.

Finalmente, la postproducción

Cuando han acabado de filmar, ¿Qué hacen? (Toma un mezclador de video). Estos son sus amigos. Los sistemas de edición de video, los sistemas de edición por computadora… Es inmediato. Es fácil. Es barato. No editen sobre la película. La película es su enemiga. Pueden filmar en película pero no editen la película. Si alguno de ustedes quiere editar en película que salga de mi clase ahora mismo. Gástense $20.000 en una escuela de cine y háganlo. Nunca encontrarán un trabajo. Créanme.

En la actualidad, todo se hace en ordenadores o video. La película es lenta, cara no es creativa… Se tarda demasiado. Lo que yo hago es editar sobre video. Filmé El mariachi por nada. Lo edité en video. Tenía un master en video de 3/4″ precioso, porque transferimos directamente desde la película. Calidad 35mm. Limpio. Hice copias en VHS y las mandé a todo Hollywood. Nunca imprimí una copia en película. (toma un trozo de película de cine) Una pérdida de dinero. Hay que empalmarla, tensarla, se degrada, es carísima de duplicar. El positivo se pone en cinta de video, donde es fácil de ver, duplicar y tener sus trabajos.

OK. Ya hicieron su película, la editaron, la mandaron, y empiezan a recibir ofertas. ¿Qué hacen? Lo primero es conseguir un agente. Enseguida. Hollywood está lleno de tiburones, contratad a uno que trabaje para ustedes. Estos tipos van y consiguen los mejores negocios, los mejores precios, te mandan las mejores películas.

Lo que han aprendido es lo que nadie más ha hecho. Cómo hacer una película barata. Nadie en Hollywood sabe cómo hacerlo. Ustedes son los que pueden hacer que las producciones sean baratas, pueden hacerlas mejores. No dejen que el sistema los trague, saquen partido de su posición.

Personalmente sigo haciendo películas de bajo presupuesto, que parecen de alto porque aprendí las técnicas que les mostré hoy.

Bueno, tengo que volver a mis películas, así que espero que hayan aprendido algo hoy. Espero que tomen algunas de esas cámaras y filmen algo ustedes mismos. Espero que escriban las ideas que tienen, los sueños que tienen.

Basta de aspirar a algo, empiecen a hacerlo.

Nos vemos en Hollywood, ¡tengan cuidado!”

domingo, 7 de septiembre de 2008

Delirious

Tom DiCillo, se echó a la bolsa un 10 al escribir y dirigir una obra del cine contemporaneo impresionante, hace algunas horas, terminé de ver esta película en el HBO, (repite miércoles o viernes).

Desde el inicio de la misma me quedé prendido, impactado :: inicialmente por la fotografía, magistralmente plasmada por Frankie DeMarco, y después cómo contaron la historia. Mis grandes y perfectos respetos. La interpretación de los personajes es impecable, la naturalidad en que Steve Buscemi y Michael Pitt toman sus personajes, es simplemente bello.

La historia está tan bien contada, que llega un momento, (el principal objetivo de hacer cine), que te identificás plenamente con un personaje, realmente lo vivís junto a él, y llega un momento en donde hasta te hace partícipe del film.

Si tenés la oportunidad de ver esta bella obra de arte, tanto conceptual, guión, fotografía, montaje y dirección. SIMPLEMENTE IMPRESIONANTE.



Sitio oficial de la película
ficha IMDB

lunes, 1 de septiembre de 2008

10 minute Flick School from Robert Rodriguez

He aqui otra obra de arte para inspiración en producción propiamente y procesos de CGI

15 minute flick school from Robert Rodriguez

Una gran escuela para aprender a hacer cine digital.
No exiten límites para poderlo hacer, solo iniciativa, creatividad y lo demás nacerá.



Robert Rodriguez: 10 Minute Film School

Una gran escuela para producir tu película

La Tecnica Meisner en Actuación

En Rusia, a finales del siglo 19, Konstantin Stanislavski llego a la conclusion que la actuacion que observaba en el teatro era afectada, y poco natural. Invento un sistema para entrenar a actores. Su enfasis era que crearan personalidades y actuaran de una manera naturalista - como en la vida misma.

En 1929, el Moscow Art Theatre se presento en Nueva York, y los actores Norteamericanos se quedaron impresionados con este "nuevo" sistema de actuar.
Algunos de ellos formaron la compania mas importante en la historia del teatro de Norteamerica - "The Group Theatre". Richard Boleslavski se quedo en Nueva York
para instruirlos en el "Sistema Stanislavski". Entre los fundadores de esta compania se encontraban Elia Kazan, Harold Clurman, Clifford Odetts, Lee Strasberg, Stella Adler y Sanford Meisner. Estos tres ultimos crearon las tres escuelas actorales mas importantes de Norteamerica hasta el dia de hoy: Actor's Studio, Stella Adler Conservatory y The Meisner Technique. Las tres escuelas se consideran "metodo" aunque difieren muchisimo en sus propuestas actorales.

Meisner destilo el sistema Stanislavsqueno a unas pocas reglas elementales. Las mas importantes siendo: vivir con verdad bajo circunstancias imaginarias, concentrarte en el otro actor, y aprender a escuchar.

La Tecnica Meisner, hoy por hoy, es considerado el proceso mas efectivo para entrenar a actores cinematograficos. Esto es porque esta basada en usar la
intuicion cuando se actua, y con gran enfasis al minimalismo actoral.

Algunos actores, entre muchisimos, preparados por la Tecnica Meisner: Robert Duvall, Kathy Bates, Kim Bassinger, William Hurt, Diane Keaton, Jeff Goldblum, John
Malkovich, Michael Douglas, Mary Steenburgen, Catherine Zeta Jones. De estos diez actores, ocho han sido galadornados con el codiciado Oscar.

Actuación televisiva o cinematográfica

"La actuacion no tiene nada que ver con descubrir como ser otra persona.
La actuacion solo tiene que ver con descubrir quien eres tu".

lunes, 18 de agosto de 2008

Violencia doméstica: no necesitas golpes para tener heridas

Retomando un tema en especial, me encontré esto por ahi en la red. es impresionante lo que uno de hombre puede hacer daño. Día a día nos encontramos con una historia amarrada a un acto un tanto difícil de tratar y de manejar. Yo como hombre puedo compartir que en mi vida de casado no ha pasado por alto, mas de un insulto verbal o mas de una vez, entrar en histeria y extremo enojo que la agarra uno contra el brazo de la pareja o contra una silla, Es dificil expresar todo el enojo y la cólera de contener para no dar ese paso.

Algunas veces son controlables esos deseos de entrarle a los golpes, porque a veces uno de hombre no puede aceptar sus errores. Pero en el fondo creo que no todos quienes cometen o cometemos algún tipo de violencia doméstica es así por así, hay un límite en el aguante ante algo o alguién que podría provocar una explosión de todos los sentidos. Lo mejor, y ya he podido resolverlo: No podemos evitar las clásicas de las esposas: Te lo dije, Ya me cansé de esto y de aquello, lo peor "No se porque me casé contigo", hijolés papa.. que difícil situación, aunque un contexto salido de la boca de cualquiera de los dos, Yo en lo personal lo consideraría con un gran insulto y caería en violencia, ¿porque? Bueno, hieren directamente el amor que le tengo o que intento mantener, y que es lo único que me ata o me hace estar siempre allí, aguanta que aguanta. Pero bueno, no extenderé. Solo sé, que espero esta práctica machista algún día quede fuera de nosotros. Pudiendo controlar la ira con mas AMOR, (sé que es difícil, es más fácil escribirlo que cumplirlo), pero creo con responder a ese preciso momento con la salida o escape del lugar en vez de enfrentarlo en CALIENTE, puede manejarse mejor. (Por lo menos a mí me ha funcionado, esperar que el MOSH baje, para tratar el tema. Y más cuando uno de hombre tiene la culpa, y el escape para ello, es actuar en defensiva con ENOJO).

Espero poder abordar bien el tema de una manera inteligente en el desarrollo y contextualización del guión que tenía un tanto abandonado. Teniendo en mente poderlo terminar en un máximo de dos meses y prepararlo para lo que será un largometraje que toque el tema desde un punto de vista no sólo en sí la violencia doméstica, sino el abuso y manipulación cuando uno de los dos es mayor en edad (basado en una historia que conocí).

También es verbal, no te olvides:

Violencia doméstica verbal

Violencia doméstica verbal

Violencia doméstica verbal

Saatchi & Saatchi en singapur resolvió el problema para Domestic Violence con estas fotos dónde una mano sale de la boca del abusador para maltratar al abusado. Es una buena forma de convertir lo verbal en físico y crear un hilo conductor entre los dos conceptos. El Gobierno del Distrito Federal lanzó una campaña para atacar el mismo problema de la mano de Delta Group, en ese caso creo que la imágenes dejaron mucho que desear pero el copy fue fantástico “no necesitas golpes para tener heridas”. Tal vez la fusión de ese copy con las gráficas de Singapur serían la combinación ideal.