Mostrando entradas con la etiqueta estudio3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudio3. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de junio de 2013

After Effects y un par de herramientas

Han pasado ya varios meses que no publicaba en mi blog.  No porque me hubiera pasado algo, (claro que ha pasado de todo)- Pero esta vez les dejo un par de videos que publiqué sobre el uso de herramientas Máscaras, Tracking y 3D Object. *** Aunque ya la había publicado *** para que vean el desconecte - pero igual lo dejo acá, con la invitación a sus aportes para preparar el siguiente vídeo.

Ha habido todo tipo de comentarios en la aplicación de los mismos, pero creo que un buen empujón para quienes se preguntan :: ¿Cómo se hace?  En los últimos años, he estado en parte ligado a trabajar con estudiantes y uno de los principales puntos que me he dado cuenta, es que se aprende imitando.  Y por ello, nacieron estos videos.

Se tomó como referencia: el Vídeo de Juan Luis Guerra :: Mi bendición ::  Si ves todo el vídeo, podrás notar que está cargado de efectos visuales y animaciones de texto, que con estos 3 Post (tutor) sabrás cómo está hecho cada pieza dentro del mismo.  Míralo todo y sabrás cómo lo hicieron.  Después de hacer los tutoriales sabrás lo fácil del uso de las herramientas para lograr resultados fantásticos.




 
 Usando la herramienta de Máscaras y Motion Track ::

 

3D object + Mode Layer + Motion Track

 

3D Layer

- Si tiene aportes deja tu comentario, o si has visto un video, te llamó la atención y no sábes cómo se hizo, déjalo como comentario y podría decirte cómo.  Saludos.


martes, 7 de junio de 2011

After Effects :: motion tracking + mask + 3D Layer + Layer Mode

A pesar que ha pasado ya un buen tiempo en que este material está disponible en Youtube, Es hasta ahora que lo publico en el blog ::  su uso fue durante el BarCamp 2011 y posteado anteriormente describiendo el contenido del mismo.

Fue una experiencia muy interesante compartir con todos, el tiempo fue mi peor enemigo, pero bastó para dar a conocer las ventajas de estas herramientas de After effects aplicadas al motionGraphics.


http://youtu.be/sNkjlYYmM6k


http://youtu.be/pMkJ95YsH6Q



http://youtu.be/2vb8QHGcBuk

De repente nos vemos pronto en uno de estos eventos donde todo es válido, la información y conocimiento fluye entre expositores y asistentes.

Saludos cordiales a la comunidad del BarCamp, larga vida a esta inciativa, que fuera del Networking generado, permite conocer de todas las ramas posibles.

Un par de toques :: postproducción de fotografía :: Liquify Tool : Photoshop

Hace casi un mes que no posteaba nada en el blog, por ahí encontré esta fotografía de stock :: Y dando seguimiento al anterior post, que habla de la postproducción y el uso de liquify en photoshop.  He aquí un mínimo trabajo sobre la fotografía original, que surte efecto cuando nuestro trabajo va a ser impreso en revistas, vallas o cualquier medio impreso.

Procedimiento quirúrgico :::
  1. Se redujo los pómulos.  Se empujó de ambos lados de pómulos logrando estilizar figura facial.
  2. Por la posición un tanto incómoda de la modelo, su cuello generó unos pliegues, éstos fueron tratados con una quickMask y aplicado un Blur Gausiano.
  3. Se aumentó levemente el busto:: alargando el color base y llenando el vacío entre la mano y el borde original.
  4.  Se empujó usando "liquify" el vientre y cintura por la espalda, logrando estilizarla y lograr armonía con
  5. Redondeo de la pompa, de igual manera con el uso de "liquify"
  6. Si pueden ver con detalle, se generan pliegues bajo la axila. En ésta se aplicó el mismo procedimiento que en el cuello, descrito en inciso 2.
  7. Mínimo, mínimo retoque al hueso de la clavícula, el original está demasiado pronunciado.
Puedes descargar en HQ la fotografía para ver lo detalles acá descritos ::  6000x4300px JPG format

Estos procedimientos significan mucho en el ambiente publicitario, aunque muy bien sabemos que la mayoría de imagenes son tratadas y buscan lucir bien.  He allí donde nuestro trabajo debe ser el mejor.

Saludos, "have a nice editing time"

martes, 15 de marzo de 2011

Barcamp Guatemala 2011 :: dos charlas compartiré

El año pasado tuve la oportunidad de participar en Barcamp 2010 con una charla sobre el uso de una HDSLR la Canon 7D http://magdielveliz.blogspot.com/2010/04/charla-video-24fps-con-canon-7d-en.html y fue una experiencia interesante, conocer mucha gente, intercambiar impresiones, a pesar que mi estadía fue muy corta, fue gratificante ver a mucha gente que conozco y respeto! ...  aunque mi salida del campus universitario no fue tan gratificante, por "newbie" en mi medio de transporte.
 
Este año, recibí invitación a participar y compartiré dos charlas:


  1. Utilizando como referencia el video de Juan Luis Guerra ::  Mi bendición http://youtu.be/Ti-wloa6HTo.  Se hará análisis de Motion Graphics y se utilizará After Effects como herramienta para ilustrar el proceso de construcción de los mismos, usando #MotionTracking, manejo de 3D spaces y enmascarado.
  2. Roles dentro de una producción audiovisual, se tomará como referencia el Crew y rodaje de la película FE, de ceibita films, jirafa films y casa comal cine.  Ellos definirán en video, no solo la experiencia, sino el trabajo que hay detrás de un rol.   Estos roles son aplicados no sólo al cine, sino también en anuncios comerciales y algunas veces en documentales / dramatizaciones.

    Les invito a participar
    Lugar: Universidad Francisco Marroquín, Auditorio Friedrich A. Hayek
    Fecha: Sábado 19 de Marzo 2011
    Hora: 9:00 hrs. - 17:00 hrs.
    Entrada: Invitación abierta y completamente gratuita (Inscribirse para asistir al eventohttp://barcampguatemala.com/
    Parqueo: Q 30 (Todo el día)

    viernes, 6 de agosto de 2010

    4 TIPS BASICOS PARA LA CONSTRUCCION DEL GUION

    Original de Frank Baiz Quevedo  ::

    [ Tip 1 ] / El guión
    • Un guión no se escribe con imágenes: se escribe con acciones. La acción es la unidad estructural del guión narrativo.
    • Una acción es más valiosas cuanto más permite que el espectador infiera, a partir de ella, un sentido. Las acciones que podemos llamar significativas suelen ser particulares, nunca genéricas. El verbo comer, no describe una acción significativa. La oración Luis se comió una tarántula describe una acción significativa, que habla mucho de Luis y del contexto que lo rodea.
    • En el cine la palabra es acción. Lo que importa en los diálogos cinematográficos son los actos de habla. Lo realmente crucial no es tanto lo que los personajes dicen, sino lo que hacen con aquello que dicen.
    • Todo diálogo es una contienda: los personajes hablan para ganar una competencia. Un personaje bien dialogado es un jugador capaz de sorprender a sus contendores con la originalidad, la efectividad o la rapidez de sus jugadas.
    • Protagonista es un personaje es capaz de sostener el sentido fundamental de sus acciones: aquel que hace que la acción apunte firmemente hacia el logro de un objetivo dramático. Antagonista es aquel personaje cuya acción tiene una finalidad incompatible con el logro del objetivo del protagonista.
    • En términos de la confrontación que los ocupa, el protagonista y el antagonista no tienen las mismas capacidades. El protagonista suele ser potencialmente mas apto, pero su situación inicial suele ser desventajosa. Solo en el clímax, se equilibran las cargas.


    [ Tip 2 ] / Acciones y situaciones
    • Una distinción crucial a la hora de escribir un guión es la que separa los conceptos de situación y de acción. Una situación -por muy interesante que sea- es estática, es una "fotografía". La acción, por el contrario, presupone una transformación y siempre implica movimiento.
    • Hay situaciones tan interesantes que le crean a quien las inventa (o a quien las recrea) la ilusión de tener una gran historia entre las manos. La frase "Un extraterrestre amigable es protegido por un niño", describe una situación. La frase "Un extraterrestre amigable lucha por regresar a su casa que está situada a miles de kilómetros de la tierra" describe una acción y presupone una transformación. Sólo en el segundo caso hay una historia.
    • Las situaciones sin la acción son como cuentas de un rosario sin un hilo que las una y les dé sentido. A su vez, la acción, sin las situaciones, es como el hilo sin las cuentas del rosario. Es una direccionalidad desnuda y aburrida.
    • Las situaciones son como los chispazos: hacen que las historias se hagan luminosas por segundos, y luego se extinguen. Las situaciones necesitan de la progresión de las acciones para brillar una tras otra.
    • Las situaciones no tienen fin, las acciones comienzan y terminan.
    • Las acciones progresan y se enriquecen con las situaciones. Las situaciones extraen su interés del aporte que le otorgan a las acciones de la historia.
    • Las situaciones hablan de las relaciones y, por ende, de los personajes. Las acciones hablan del devenir y, por tanto, de la transformación de los personajes.
    • Las acciones transforman las situaciones. Las situaciones mantienen o desvían el curso de las acciones.
    • La "prueba ácida" de un guión es la síntesis: si Ud. puede contar su guión en dos o tres oraciones (y la historia contenida en ellas se muestra interesante), es probable que no tenga problemas de estructura. Si por el contrario, tiene que "explicar" la película (o, mucho peor, justificarla), debe seguir trabajando en la estructura.

    [ Tip 3 ] / Veracidad y verosimilitud

    • Quien quiera abordar la escritura del guión con paso seguro debe atender las enseñanzas de un maestro imprescindible: Aristóteles. Su enseñanza está contenida en un texto cardinal: la Poética*
    • La peor enemiga de la escritura dramática es la "realidad", tal como la entienden los ingenuos: el drama no copia la "realidad", más bien construye enunciados acerca de la realidad, cualquier cosa que esta palabra signifique.
    • Lo que todo buen escritor articula es un sistema de efectos. Un buen conflicto, por ejemplo, crea un efecto de lucha y de vida. Una buena historia provee un efecto de devenir vital. Un buen diálogo crea un efecto de realidad personal e interaccional. La palabra clave, es, en todo esto, verosimilitud, es decir, credibilidad textual.
    • Cuando un escritor busca en la realidad circundante la justificación de la conducta de sus personajes, está perdido. No importa que conozcas mil personas que actúan según una lógica dada: la lógica de tu personaje proviene del mundo que el guión construye y a él se circunscribe: eso es lo único que la hace verosímil.
    • Yendo más lejos: es imposible buscar en el mundo que te circunda las lógicas y los valores que gobiernan a tus personajes, porque ese mundo es, en realidad, un cúmulo de subjetividades. La tarea del guionista es construir una objetividad única: aquella que rige al mundo creado por el guión. Esta objetividad (construida, por supuesto, a partir de la subjetividad del guionista), rige impone todas las razones de ese mundo y gobierna todas las subjetividades de sus personajes.
    • Un diálogo verosímil es rara vez un diálogo calcado de la realidad. La verosimilitud del diálogo proviene de un doble éxito: uno de naturaleza pragmática (el diálogo funciona con la misma eficacia práctica que tienen los diálogos de las personas en la vida cotidiana) y otro de naturaleza semiótica (el diálogo se transforma en un icono, es decir, imita la forma del habla cotidiana). El buen dialoguista es un caricaturista del lenguaje, que sabe calcar los rasgos esenciales del habla en sociedad.
    • Si las motivaciones de tus personajes resultan creíbles para ti, pero inverosímiles para los demás, sólo te queda un camino: relee la Poética de Aristóteles. No confundas nunca la verdad del mundo que te rodea (y cuya búsqueda directa no es problema tuyo), con la verdad del mundo que estás creando (que se erige en verdad gracias a la verosimilitud). Tú verdad llega al mundo a través de tu historia: es el único camino de un creador.

    Artículo ¿La realidad imita al cine o el cine a la realidad? "ENTRE MUJERES"


      [ Tip 4 ] / Los personajes

      • Hay que conocer la naturaleza íntima del personaje: el personaje no es la persona, es más bien el conjunto de simplificaciones que elaboramos cuando queremos comprender a un ser humano.
      • El personaje es un complejo construido a partir de simplificaciones, de aristas claras, de rasgos significativos y funcionales. De esa claridad y de lo que proyectamos en sus contradicciones, nace la complejidad del personaje, siempre nutrida por nuestras proyecciones como espectadores. Un personaje deber ser muy nítido, para constituirse, como personaje, en un ser complejo u oscuro.
      • El personaje no es lo que "es" en el afuera habitado por personas, es más bien lo que queremos que sea esa presencia inexplicable o banal que es la de los seres humanos. El personaje se crea para darle un sentido a la vida como un todo y para darle sentido a los seres individuales.
      • El sentido que mueve al personaje (sus motivaciones, sus metas, su visión de las cosas) es lo que le da sentido a su presencia en la obra dramática. Un guión es un espectáculo de visiones distintas, de búsquedas diversas y/o contrarias, de verdades contrapuestas, cada una de ellas trazadas por personajes.
      • La homogeneidad del autor, su lenguaje, su visión de las cosas (y peor aún, su agudeza o su inteligencia) hieren de muerte a los personajes. Un personaje debe ser tan inteligente como su autor y, a la vez, tan estúpido y ciego como quien lo escribe. Diseñar personajes que calquen nuestra "inteligencia" es proyectar sombras para el disfrute único de nuestro narcisismo. Y naufragar como creador.
      • La única vida posible del personaje del drama es la acción, pero hay que entender muy bien qué es lo que describe esta palabra. La acción, vista desde el personaje, es todo lo que repercute sobre el "sentido" que tiene su existencia de personaje (sobre sus motivaciones, sobre sus metas, sobre la forma de procurarse sus objetivos o sobre su visión de las cosas). Por ejemplo: el estornudo que revela al espía escondido es una acción enorme y sus consecuencias pueden ser catastróficas. El estallido de un autobús cargado de pasajeros frente a un niño que busca comida para sobrevivir, puede apenas puede ser un detalle que ilustra el ambiente.
      • Lo único que no perdona un guión es que un personaje exista por arbitrariedad del autor (porque "se parece a uno de sus amigos", o "a su hermano" o "a su amante"): Ningún pintor mancha de rojo el lienzo porque siente un caprichoso apego hacia ese color. El personaje está ahí para significar y para funcionar. La pregunta obligada es ¿Por qué y para que está aquí mi personaje?
      • El personaje es un ser bifronte: ve y es visto, irradia y refleja, es, a la vez, una "existencia" y una "visión". Procura que cada vez que tu personaje hable o actúe, ambos ámbitos del personaje se desarrollen. Haz que tus personajes se expresen a sí mismos y que a través de su visión se expongan los otros personajes.
      • Los personajes, en realidad, no existen solo en sí mismos, sino en función de interacciones, de contrastes dinámicos: hay buenos porque hay malos, hay usureros porque existen personajes dadivosos o filántropos. En tu lienzo, utiliza tantos colores como permita la paleta que escogiste para pintar el mundo en el que habitan tus personajes.

      jueves, 24 de junio de 2010

      Una noche de Zombies con el Crew de Casa Comal y "Toque de Queda"



      Ver en Youtube

      El viernes 12 de mayo 2010 en una Colonia de Villanueva, el "Crew" de Casa Comal se preparaba para rodar escenas de ataque de una gran cantidad de zombies.  Fue grato ver que la grabación de estas escenas, dentro de la Colonia se convirtió en Fiesta! en serio mucha fiesta! 

      Eran grandes colas de habitantes de esta colonia que esperaban ansiosamente su turno para ser maquillados y caracterizados.

      Una obra que promete alimentar la escena artística nacional es Toque de Queda, escrita por Ray Figueroa, quien en compañía del director Elías Jiménez, dan vida a esta historia tal y como comentan en la entrevista.

      La película trata de “zombis” pero no se refiere el término “zombi” comúnmente aceptado. Ray lo explica así: la palabra zombi se maneja en el tema de los infectados, es decir de cómo la violencia en la que vivimos nos cambia, nos infecta, nos contagia.
      El chico que es testigo de la violencia cambia, el chico que asaltan cambia, el hombre que viola una mujer, la mujer que fue violada, el que pega un tiro en una esquina y nadie sabe nada y se sale con la suya.

      Es una película que tiene partes muy graciosas y que tiene partes muy gruesas.