Mostrando entradas con la etiqueta julio hernandez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta julio hernandez. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2009

Me siento obligado de escribir sobre "Gasolina" de Julio Hernández

Hasta el sábado pasado (25/04) por la noche tuve la oportunidad de ver "gasolina" de Julio Hernández. Fuí de visita a la casa de un amigo quien me invitó a ver el "premiado largometraje" que lamentablemente había conseguido en versión "pirata" en algún puesto de venta en gasolineras. Yo no conozco personalmente a Julio y respeto su visión y trabajo. Pero tengo que tirar un par de letras sobre su trabajo.



No quiero ser tan severo como Olmo en su blog previo a hacer una precrítica con espectativa de la misma. Pero como cineasta o aspirante a ello, y con conocimiento técnico de producción me atrevo a criticar constructivamente.

1. Muy lenta, triste y oscura (definida por olmo). Creo que Julio se arriesgó demasiado con esta puesta, que si bien resultó romper con todo lo que se aprende en las escuelas de cine. Si existen varias escenas interminables, principiando con el inicio (el tiro de la absorción de la gasolina por el tubo y la presentación de los créditos). Triste: "No lo sé", realmente creo que a cualquier simple y llano mortal le resulta difícil entender la trama (que a mi parecer no tiene cabeza ni pies). Realmente al amanecer y termina: me pregunté que quería contar. Excepto de las vivencias de patojo que quedaron inconclusas. (¿Para que quería los Q150?).


Oscura : Sí, demasiado. Aún sabiendo que usó el Sistema P2 de Panasonic para grabar la peli, pudo aprovechar más del equipo con que cuenta. La iluminación fue un factor clave "erróneamente manejado" por la dirección de fotografía :: Creo que aún un par de alógenos con unas pantallas de calco al frente pudieron ayudar a los planos. Yo sé y se ha hablado en un sin fin de lugares de la escaces de recursos para su realización. Pero me resulta contraproducente la mala dirección fotográfica (a menos que Julio así lo haya querido).

En la mayoría de las escenas pudieron hacer uso del viejo y quemado truco de grabar día por noche. Aprovechar la iluminación tenue pero buena que nos da Guatemala a partir de las 5 am hasta las 7 am en días nublados. y en postproducción aplicarle el azul: como ejemplo real y tácito es "el laberinto del fauno" de Guillermo del Toro, que aún con grandes presupuestos grabaron muchas escenas día y fueron colorizadas nocturnas. Sé que algunos directores catalogan el azul como cliché nocturno y se arriesgan al negro real (pero es muy arriesgado, resulta en escenas demasiado oscuras con es el caso de gasolina). y encima de carecer de banda sonora. Se puede hacer uso de sistemas de corrección de color como Apple Color que tiene un impresionante sistema de colorización, uso de mask, el control perfecto con "secondary primary color" donde se pueden separar las áreas perfectamente manteniendo los cálidos y frios separados aún tiniendo presencia mutua en escena.

Demasiados silencios. Como escuché decir de la misma boca de Hernandez cuando fué entrevistado por Haroldo Sánchez: " sé que a muchas personas no les va a gustar ", y lamento mucho ser parte de ese grupo que no gustó de la producción, del guión y mucho menos de lo técnico (fotografía, montaje, colorización).



Nota la presencia del azul en escenas nocturas, si tienes la oportunidad de ver "El laberinto del fauno", y te detienes exclusivamente a verla con ojos técnicos, notarás las escenas en azul que fueron grabadas "día" y llevadas y colorizadas en azul. con ello se logra mayor cantidad de información al espectador.

Otro de los puntos que no me aclararon en "Gasolina", o por lo menos no la ví interactuar o aparecer: fué a la hermana: la que está embarazada del protagonista.

No creo que tocó fondo o una película funesta "como la describe Olmo", pero si carente de aspectos técnicos y de estructura que la hacen hasta un punto tediosa.

Tocaron una realidad nacional, desde el punto de vista vivencial, cultural y lingüistica, logrando momentos que te hace reir, e identificarte con algún personaje (pero sólo el guatemalteco lo podría entender). No está contado en lenguaje universal.

Yo sé que es más fácil criticar que construir, y no es mi intención poner en mal el trabajo de Hernández que mal que bien ha hecho sonar a Guatemala en el cine internacional. Podrían tirarme de quién soy yo para criticar el trabajo de otros, pero creo válido mi punto de vista para alguién que seguirá haciendo cine y pueda mejorar ciertas cosas para sus futuros proyectos, y que en un futuro cercano también haya quien o quienes puedan criticar mi trabajo en el cine.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Icaro 2008

El jueves por la noche dió inicio el Festival icaro 2008, y como era de esperarse Casa Comal como ente organizador, se lució. Una inauguración con la presencia del Presidente de Guatemala, que metió las patas: Llamando a Elías Jiménez por "ISAIAS", ¿en que país se tiene a un presidente que no conoce a los exponentes del arte en Guatemala? Sólo nosotros, fuera de ese error presidencial. A mi parecer "insisto", a mi parecer y criterio y como lo discutíamos con muchos otros asistentes al coctel "chupibio" despues de la presentación de la película "el camino", ésta dejó un mal sabor de boca.

A pesar de haber sido galardona y premiada, a mi simple gusto (puede que no tenga ojos perfectos para apreciar el arte crudo), pero no me trajo nada, una historia que no cuenta nada, tiros largos y tediosos, mala fotografía, malísisisisisisisima edición, no se si estoy viendo un video que grabó mi primo de 6 años con una handycam hi8, bueno una vez más, para mi gusto.















Fuera de la presentación de la pelí, se lucieron en el coctel, mucho vino, tragos, música, camaradería. Entre grupos de grupos, pude apreciar a Cecil de León, Julio Hernandez, Mendel Samayoa, Rafael Rosales, Elías Jiménez por supuesto (a quien se le notaba la alegría en su rostro y aproveché a fotografíarme junto a él), [Elías y Rafa, son el tipo de persona que Gracias a Dios han confiado en el trabajo que hasta la fecha hemos (Erick Díaz, Daniel Monroy y Yo) realizado en sus producciones, desde que nos confiaron "Las Cruces", La Casa del Enfrente (La producción de DVD Comercial), y VIP (ésta algunos VFX y la conclusión del DVD Comercial)] Actualmente desarrollando el portal para la Escuela de Cine y TV, integrando un TV Channel y un sistema de e-learning.

La música fué parte importante y un sistema de pantallas LCD y Proyectores hacían de la velada, algo única. apareció Olyslager, que muchas señoras que estaban junto a nosotros se tiraron sobre él para fotografíarse. Je, je.






















En una esquina me encontré a Byron Rabé y su esposa Lorena Baeza, (éstos de AGACINE) Javier Corleto con quien compartimos un tiempo increíble, recordando algunas andanzas en tiempo pasados.. je Saludos a ellos. Que fue también chistoso ser interrumpidos por un shute pasado de tragos. Y bueno que puedo decirles, muchos del medio artístico y cinematográfico se dieron cita, bajo una noche de frío.

Frustado yo y mi bendita cámara de fotos integrada a mi celular, pues aquí les dejo algunas fotos de lo que pasó en el coctel y un microvideo de la presentación del grupo musical Señor Loop de Panamá, esta banda es parte de soundtrack de buscando a Maya.