Mostrando entradas con la etiqueta guión cinematográfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guión cinematográfico. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de julio de 2009

Celtx libera su Versión 2.0.2 - una increíble plataforma de preproducción de medios audiovisuales


Celtx es el primer programa informático todo en uno de preproducción de medios en el mundo. Tiene todo lo que se necesita para llevar tu historia del concepto a la producción. Celtx reemplaza la preproducción basada en «papel, bolígrafo y encuadernador» con un método digital que es más completo, sencillo de usar y más fácil de compartir.


COPIADO LITERALMENTE DE :: www.celtx.com
Ideal para varios medios
Celtx le ayuda a preproducir cualquier tipo de medio: cine, video, documental, teatro, machinima, cómics, comerciales, juegos, videos musicales, radio, podcast, videocast, y lo que sea que usted elija para contar su historia.

Todo en uno

A diferencia del software de escritura de guiones,

Celtx puede usarse para todo el proceso de preproducción: escritura de guiones, secuencias y escenas de storyboard, desarrollo de personajes, desglose y etiquetado de elementos, programación de la producción y preparación de informes detallados para los actores y el equipo. (Me consta llevo casi dos años usandolo y ahora con la nueva actualización en su versión 2.02 la integración en mayor.)

Totalmente integrado

Celtx está diseñado para ayudarle a todo el equipo a trabajar conjuntamente en un sólo archivo de proyecto que se puede compartir fácilmente; lo que elimina la confusión que se genera cuando existen varios archivos para un proyecto y la necesidad de «papel y encuadernación».

Comunidad mundial de realizadores de medios

Más de 250.000 realizadores de medios en 160 países crean con Celtx en 20 idiomas diferentes. Celtx es usado por cineastas independientes y profesionales, y por estudiantes de unas 1.400 universidades y escuelas de cine (muchos de los cuales han adoptado a Celtx para la enseñanza y la entrega de trabajos de clase).

Lo mejor del escritorio e Internet

Celtx combina lo mejor de los entornos de trabajo de escritorio e Internet para ofrecerle lo último en flexibilidad. Celtx, la aplicación de escritorio gratuita, ofrece fluidez de escritura total y control completo del proyecto. Y, según su necesidad, puede agregarle servicios web seguros y poderosos para formatear con precisión los guiones, hacer copias de respaldo, colaborar de forma avanzada y compartir.

Desarrollo no lineal de proyectos
A diferencia del software de escritura de guiones, Celtx pone al alcance de sus dedos un conjunto de herramientas de desarrollo totalmente integradas que ofrecen una flexibilidad total para determinar cómo se formará la historia.



Más características de CeltX en http://celtx.com/languages/es_CO/features.html
Guía de uso en video tutoriales (sólo en inglés) : http://celtx.com/walkthru/

Date una vuelta en ver un video de 7 Minutos para ver su funcionalidad y uso por Mike Jones, Head of Technological Arts at International Film School Sydney.

Mira también el proceso de :: Motion Sketches : por Miranda Otto (Lord of the Rings, Cashmere Mafia) and Jeremy Sims (Fireflies).

o si te interesa conocer todo en cuanto a esta herramienta y otras cosas para tu producción :: ve todo el material de CeltX en su canal de Blip.tv.

viernes, 10 de octubre de 2008

De la idea al guión


Es necesario inventar una historia y realizar al detalle el guión en el que confluyen varios acciones paralelas en el tiempo, con el fin de que se rematen en una sola escena final. Un ejemplo: la historia se planifica como un encuentro en el que se organiza el robo a un banco por parte de dos bandas rivales, al mismo tiempo que un confidente avisa a la policía. Se dan paralelamente cuatro historias: Escenas de la vida en el Banco, cómo actúa la banda primera, como se mueve la banda segunda, actividades de la policía. Las acciones paralelas se van a ir mezclando en el film, y confluir en una sola escena final. Se debe realizar un guión muy riguroso.

Es fundamental conocer la importancia de la creatividad y de narrar mediante imágenes en movimiento. Para ello utilizaremos el vídeo, pues siempre será más fácil de encontrar que una cámara de cine. Se entrará en primer lugar en el mundo de la realización de una película, de un cortometraje o de un documenta, en vídeo. Al mismo tiempo, los que se inician tomarán contacto con la narrativa de la imagen en movimiento, utilizando la cámara de vídeo, filmando planos de diferentes tipos, utilizando algunas técnicas y apreciando cómo se puede narrar una historia o conocer y comunicar mejor la realidad a través del vídeo.

Valorarán cómo a partir de la imagen se pueden utilizar nuevos lenguajes, es decir, una forma diferente de contar las cosas, y por lo tanto ensayar constantemente técnicas, efectos especiales, trucos y maneras distintas de expresión que harán avanzar tanto la técnica como la habilidad en expresarse por medio de la imagen.

Para investigar y aprender

Actividad 1. Hacer prácticas de cámara.

Grabar en vídeo escenas cotidianas, planos y encuadres. NO IMPORTA LA CAMARA DE TENGAS. Tira, tira y tira.

1. Diversos tipos de planos: Plano general, plano medio, plano medio corto, plano corto

2. Diferentes distancias focales. Elegir el objeto y utilizar el zoom.
Posteriormente hacer lo mismo sin el zoom. Algo muy MUY MUY IMPORTANTE, el zoom no es juguete, Usalo con mucho cuidado, Si esperas sacarle provecho al mismo, PORFAVOR fija tu encuadre y graba, si vas a cambiar de zoom, "DEJA de grabar", enfoca y marca de nuevo tu encuadre con el zoom y graba. Es de MUY mal gusto el uso del zoom como parte de tus tiros. Si caes en el mal uso del mismo hará que tus tiros parezcan grabados por tu hermanit@ de 8 años grabando al gato persiguiendo una bola de lana.

3. Graba con super gran angular, gran angular, normal, teleobjetivo, super teleobjetivo.

4. Graba un plano de larga duración. Elegir una situación en la que haya muchas personas. Variar los diferentes tipos de plano y de colocación de la cámara.

5. Graba un plano de larga duración. Elegir una situación en la que haya solamente una persona. Seguirla con la cámara y utilizar variedad de planos, de movimientos de cámara, el zoom, etc.

6. Graba planos detalle utilizando el macro de la cámara.

Actividad 2. Idear historias
Con esta actividad se pretende reflexionar sobre la importancia que tiene la creatividad en la elaboración de material de vídeo y de cine. Hay que inventar una historia y realizarla en cómic. Es un trabajo que conviene realizarlo en grupo, con el fin de mejorar la creatividad.

Buscar una idea e inventar una historia. Puede ser seria o divertida, real o ficticia. Un buen comienzo puede ser inventar algo que tenga que ver con lo que sucede a su alrededor.

Hacer una narración lo más pormenorizada que se pueda del texto. Que no preocupe alargarse ni ser demasiado literario. Más tarde se elimina lo que sobra; todas las ideas pueden servir, de momento.

Dibujar un cómic con la historia inventada. No tiene que tener más de dos folios, o 18 viñetas. Puede ser el comienzo del story board.

Buscar una idea para realizar un documental. Puede ser sobre algo cercano, un día de clase, alguna situación ligada a la naturaleza, a una institución del entorno, etc. Lo importante es que todo lo que se cuente sea real.

Pensar y redactar una idea para un spot publicitario. Pocas ideas, breves en su redacción pero que tengan un gran interés.

Actividad 3. Hacer un guión para documental
Con esta actividad se tomará contacto con la investigación que debe realizarse antes de elaborar un guión en el que se narren hechos reales.

Con la idea desarrollada en la actividad anterior, realizar el guión de un documental de una duración no mayor de veinte minutos. Hay que darle mucha importancia al texto, que es el que va a respaldar y servir de soporte a las imágenes que más tarde se filmarán. Se puede hacer en tres columnas. Una para texto, otra para explicar la imagen y la tercera en la que se explican los sonidos, música de fondo, etc. Si se puede añadir una cuarta columna, será el story board o dibujo, croquis sencillo, que ayudará posteriormente a realizar mejor los encuadres.

Actividad 4. Hacer un guión para película de ficción
Con esta actividad se tomará contacto con una historia ficticia que hay que contar mediante un guión. En la actividad número dos ya está la idea. Hay que llevarla a su término para que cuando haya que preparar todos los elementos del rodaje cueste menos.

Repartir el trabajo en cuatro columnas, como en la actividad anterior.
* Diálogos.
* Imágenes.
* Música y sonidos.
* Story board

Actividad 5. Hacer un guión para un spot de publicidad
Esta actividad sirve para buscar una idea publicitaria y expresar con un guión su forma de filmarla como anuncio publicitario. El anuncio publicitario no debe tener más de 30 segundos.

Las etapas para escribir un guión

Para estructurar un mensaje es imprescindible saber qué se quiere expresar a través de él. Aquí entra en juego la cantidad de conocimientos del guionista sobre lo que escribe. El guionista antes de dar un orden al mensaje debe tener su mente repleta de información sobre el tema.

El conocimiento puede venir de muchas fuentes: la experiencia personal, el trato con los demás, la lectura de prensa o literatura, el visionado de fuentes audiovisuales o el acceso a información de las grandes redes informáticas. Todo ello puede englobarse en una labor investigadora y dentro de ella una labor de documentación. Se habla de investigación porque tanto las entrevistas personales como la visita a hemerotecas forman parte de ella.

Cuando se escribe un guión se hace en varios tiempos que corresponden a diferentes escalas o tramos de un guión.

«Sinopsis». Es un resumen muy breve del relato, que sirve para que el productor se fije en la idea. Suele tener unas pocas páginas, cinco o seis.

«Redacción novelada o Tratamiento». Es la redacción del relato como si fuera una descripción novelada, de forma lineal en cuanto a la visión que la futura película va a dar. Puede tener entre cuarenta y sesenta páginas.

«Guión literario o continuidad dialogada», cuando la redacción novelada se convierte en secuencias y escenas, en las que los diálogos y la explicación de los lugares de acción, lugar y tiempo son especificadas con claridad. No es necesario que tenga más de ciento treinta páginas.

«Guión técnico»: No todos los directores lo exigen y es muy variada su forma de realización. Su base es el «Guión literario», que se divide en planos, escenas, secuencias, siendo en realidad un montaje en borrador. No tiene por qué tener más de ciento cincuenta páginas.


La estructura del guión

Un guión se divide en secuencias, que son como los actos de una obra de teatro. Cada secuencia lleva un encabezamiento que indica el lugar y el momento en que se va a desarrollar. La secuencia se subdivide en escenas. Cada escena comprende uno o varios planos, rodados en el mismo ambiente y con los mismos personajes.

La estructura del guión, como se dice más arriba, no tiene normas objetivas. Cada director, productor o guionista, las más de las veces en conjunto, deciden aquello que es necesario que conste en el guión.

Un guión puede comenzar así:

«Secuencia 1ª' Entrada del Zoológico. Exterior. Día». Eso quiere decir que hay que rodar la primera secuencia en el exterior de un parque de zoológico, durante el día.

A continuación se describe la acción de la secuencia. Cuando hablan los personajes que intervienen en la acción, se destacan de manera clara sus diálogos.

Cada vez que cambia el lugar donde se vaya a rodar la escena, o el tiempo -día o noche-, se pasa a otra secuencia.

El guión de una película comercial, de hora y media de duración, se compone de cincuenta a setenta secuencias.

Guión Cinematográfico


"El guión es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Es algo muy sencillo y con un cierto parecido a una novela. Se desarrolla completamente un argumento teniendo en cuenta que todo hay que filmarlo, grabarlo y montarlo. El guión son los diálogos, las escenas, las secuencias, y una descripción minuciosa y pormenorizada de lo que los actores hacen en escena. El guión es el «montaje en borrador» de una película. Es muy importante que un escritor de guiones sepa de cine, de montaje, de los entresijos del rodaje, de la dificultad de realizar determinados efectos y que tenga idea de lo que cuesta económicamente realizar una película. En definitiva que sepa lo que se puede y lo que no se puede hacer en el cine."

Recuerdo haber leído a Robert Rodriguez en su libro: "A rebel without a Crew", que un cineasta debe escribir pensando en lo que tiene, si sabe que una escena le va a costar US$ 1,000, mejor escribe para que le cueste 10 centavos, considerando lo que tiene a su alrededor, UNICAMENTE lo que tiene a su alrededor, si tiene cerca un Bar-Café o Restaurante debe usarse como recurso.