Mostrando entradas con la etiqueta contrucción de guiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contrucción de guiones. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2008

De la idea al guión


Es necesario inventar una historia y realizar al detalle el guión en el que confluyen varios acciones paralelas en el tiempo, con el fin de que se rematen en una sola escena final. Un ejemplo: la historia se planifica como un encuentro en el que se organiza el robo a un banco por parte de dos bandas rivales, al mismo tiempo que un confidente avisa a la policía. Se dan paralelamente cuatro historias: Escenas de la vida en el Banco, cómo actúa la banda primera, como se mueve la banda segunda, actividades de la policía. Las acciones paralelas se van a ir mezclando en el film, y confluir en una sola escena final. Se debe realizar un guión muy riguroso.

Es fundamental conocer la importancia de la creatividad y de narrar mediante imágenes en movimiento. Para ello utilizaremos el vídeo, pues siempre será más fácil de encontrar que una cámara de cine. Se entrará en primer lugar en el mundo de la realización de una película, de un cortometraje o de un documenta, en vídeo. Al mismo tiempo, los que se inician tomarán contacto con la narrativa de la imagen en movimiento, utilizando la cámara de vídeo, filmando planos de diferentes tipos, utilizando algunas técnicas y apreciando cómo se puede narrar una historia o conocer y comunicar mejor la realidad a través del vídeo.

Valorarán cómo a partir de la imagen se pueden utilizar nuevos lenguajes, es decir, una forma diferente de contar las cosas, y por lo tanto ensayar constantemente técnicas, efectos especiales, trucos y maneras distintas de expresión que harán avanzar tanto la técnica como la habilidad en expresarse por medio de la imagen.

Para investigar y aprender

Actividad 1. Hacer prácticas de cámara.

Grabar en vídeo escenas cotidianas, planos y encuadres. NO IMPORTA LA CAMARA DE TENGAS. Tira, tira y tira.

1. Diversos tipos de planos: Plano general, plano medio, plano medio corto, plano corto

2. Diferentes distancias focales. Elegir el objeto y utilizar el zoom.
Posteriormente hacer lo mismo sin el zoom. Algo muy MUY MUY IMPORTANTE, el zoom no es juguete, Usalo con mucho cuidado, Si esperas sacarle provecho al mismo, PORFAVOR fija tu encuadre y graba, si vas a cambiar de zoom, "DEJA de grabar", enfoca y marca de nuevo tu encuadre con el zoom y graba. Es de MUY mal gusto el uso del zoom como parte de tus tiros. Si caes en el mal uso del mismo hará que tus tiros parezcan grabados por tu hermanit@ de 8 años grabando al gato persiguiendo una bola de lana.

3. Graba con super gran angular, gran angular, normal, teleobjetivo, super teleobjetivo.

4. Graba un plano de larga duración. Elegir una situación en la que haya muchas personas. Variar los diferentes tipos de plano y de colocación de la cámara.

5. Graba un plano de larga duración. Elegir una situación en la que haya solamente una persona. Seguirla con la cámara y utilizar variedad de planos, de movimientos de cámara, el zoom, etc.

6. Graba planos detalle utilizando el macro de la cámara.

Actividad 2. Idear historias
Con esta actividad se pretende reflexionar sobre la importancia que tiene la creatividad en la elaboración de material de vídeo y de cine. Hay que inventar una historia y realizarla en cómic. Es un trabajo que conviene realizarlo en grupo, con el fin de mejorar la creatividad.

Buscar una idea e inventar una historia. Puede ser seria o divertida, real o ficticia. Un buen comienzo puede ser inventar algo que tenga que ver con lo que sucede a su alrededor.

Hacer una narración lo más pormenorizada que se pueda del texto. Que no preocupe alargarse ni ser demasiado literario. Más tarde se elimina lo que sobra; todas las ideas pueden servir, de momento.

Dibujar un cómic con la historia inventada. No tiene que tener más de dos folios, o 18 viñetas. Puede ser el comienzo del story board.

Buscar una idea para realizar un documental. Puede ser sobre algo cercano, un día de clase, alguna situación ligada a la naturaleza, a una institución del entorno, etc. Lo importante es que todo lo que se cuente sea real.

Pensar y redactar una idea para un spot publicitario. Pocas ideas, breves en su redacción pero que tengan un gran interés.

Actividad 3. Hacer un guión para documental
Con esta actividad se tomará contacto con la investigación que debe realizarse antes de elaborar un guión en el que se narren hechos reales.

Con la idea desarrollada en la actividad anterior, realizar el guión de un documental de una duración no mayor de veinte minutos. Hay que darle mucha importancia al texto, que es el que va a respaldar y servir de soporte a las imágenes que más tarde se filmarán. Se puede hacer en tres columnas. Una para texto, otra para explicar la imagen y la tercera en la que se explican los sonidos, música de fondo, etc. Si se puede añadir una cuarta columna, será el story board o dibujo, croquis sencillo, que ayudará posteriormente a realizar mejor los encuadres.

Actividad 4. Hacer un guión para película de ficción
Con esta actividad se tomará contacto con una historia ficticia que hay que contar mediante un guión. En la actividad número dos ya está la idea. Hay que llevarla a su término para que cuando haya que preparar todos los elementos del rodaje cueste menos.

Repartir el trabajo en cuatro columnas, como en la actividad anterior.
* Diálogos.
* Imágenes.
* Música y sonidos.
* Story board

Actividad 5. Hacer un guión para un spot de publicidad
Esta actividad sirve para buscar una idea publicitaria y expresar con un guión su forma de filmarla como anuncio publicitario. El anuncio publicitario no debe tener más de 30 segundos.

Las etapas para escribir un guión

Para estructurar un mensaje es imprescindible saber qué se quiere expresar a través de él. Aquí entra en juego la cantidad de conocimientos del guionista sobre lo que escribe. El guionista antes de dar un orden al mensaje debe tener su mente repleta de información sobre el tema.

El conocimiento puede venir de muchas fuentes: la experiencia personal, el trato con los demás, la lectura de prensa o literatura, el visionado de fuentes audiovisuales o el acceso a información de las grandes redes informáticas. Todo ello puede englobarse en una labor investigadora y dentro de ella una labor de documentación. Se habla de investigación porque tanto las entrevistas personales como la visita a hemerotecas forman parte de ella.

Cuando se escribe un guión se hace en varios tiempos que corresponden a diferentes escalas o tramos de un guión.

«Sinopsis». Es un resumen muy breve del relato, que sirve para que el productor se fije en la idea. Suele tener unas pocas páginas, cinco o seis.

«Redacción novelada o Tratamiento». Es la redacción del relato como si fuera una descripción novelada, de forma lineal en cuanto a la visión que la futura película va a dar. Puede tener entre cuarenta y sesenta páginas.

«Guión literario o continuidad dialogada», cuando la redacción novelada se convierte en secuencias y escenas, en las que los diálogos y la explicación de los lugares de acción, lugar y tiempo son especificadas con claridad. No es necesario que tenga más de ciento treinta páginas.

«Guión técnico»: No todos los directores lo exigen y es muy variada su forma de realización. Su base es el «Guión literario», que se divide en planos, escenas, secuencias, siendo en realidad un montaje en borrador. No tiene por qué tener más de ciento cincuenta páginas.


La estructura del guión

Un guión se divide en secuencias, que son como los actos de una obra de teatro. Cada secuencia lleva un encabezamiento que indica el lugar y el momento en que se va a desarrollar. La secuencia se subdivide en escenas. Cada escena comprende uno o varios planos, rodados en el mismo ambiente y con los mismos personajes.

La estructura del guión, como se dice más arriba, no tiene normas objetivas. Cada director, productor o guionista, las más de las veces en conjunto, deciden aquello que es necesario que conste en el guión.

Un guión puede comenzar así:

«Secuencia 1ª' Entrada del Zoológico. Exterior. Día». Eso quiere decir que hay que rodar la primera secuencia en el exterior de un parque de zoológico, durante el día.

A continuación se describe la acción de la secuencia. Cuando hablan los personajes que intervienen en la acción, se destacan de manera clara sus diálogos.

Cada vez que cambia el lugar donde se vaya a rodar la escena, o el tiempo -día o noche-, se pasa a otra secuencia.

El guión de una película comercial, de hora y media de duración, se compone de cincuenta a setenta secuencias.

martes, 23 de septiembre de 2008

10 cosas que deberías saber sobre escritura de guiones

Recordando al extinto cinemafutura, uno de los portales de la anterior generación de web que para mí en particular fue una gran escuela, en este precioso campo de los audivisuales.  Buscando un par de fotografías que me solicitaron encontré este material que es ORO puro.  Así que lo comparto tal y como en aquellos gloriosos años, hacía presencia galante al frente de este sitio.

por Sam A. Scribner  Transcito tal y como lo encontré. !!

"Escribir es fácil: todo lo que tienes que hacer es plantarte frente a una hoja de papel en blanco hasta que te salga sangre por la frente" -Gene Fowler

El mito sobre la escritura de guiones es que es la única profesión que realmente importa en nuestra generación. Tengo que admitir que mi karma paso por este dogma. Durante los últimos doce años, he pateado las calles, el teclado y mi cabeza contra la pared en busca de la clave para el esqueleto del Gran Guión Americano. He aprendido que escribir un guión es fácil, pero escribir uno bueno es duro. Lo que sigue a continuación es una lista de preciosas pepitas que he conseguido desenterrar hasta ahora. Lo que hagas con ellas ya es asunto tuyo...

10. Gente con menos estudios que tú ha tenido más éxito en este negocio.

Es importante saber, desde el primer momento, que escribir guiones no es como hacer cirugía cerebral. Arnold, Sylvester, Bruce o Macaulay no se pasan el día llamando a las puertas de sociedades de superdotados buscando guionistas. Tampoco se trata de que William goldman ("Maverick"), Jim Cameron ("True Lies") o Lawrence Kasdan ("Wyatt Earp") son una panda de bobos. Es sólo que muchas películas de éxito no han sido escritas por ingenieros espaciales. De todas formas, También añadiría que gente con más estudios que tú también ha fracasado en este negocio.

9. formatea correctamente tu guión

Nadie lee guiones en Hollywood, leen sinopsis. cuando alguien manda un guión a un productor, éste lo reenvía a un lector profesional que hace una sinopsis y sobre el que emite una opinión. Como promedio, uno de estos lectores lee cinco guiones diarios. Obviamente, y dado el inmenso volumen de material que reciben, no todos los guiones reciben su "justa lectura". Aquí es donde entran algunos factores en el proceso de eliminación, el primero de los cuales es el formato del guión. Las reglas son muy sencillas, pero están escritas en piedra y no han cambiado desde los shows de los años 30. Si el guión no se presenta en la forma exacta y correcta, eso indica al lector que el escritor no sabe lo que está haciendo. No importa lo buena que sea la historia, el lector te tirará tu obra a la papelera (la biblia sobre este tema se llama "The Complete Guide to Standard Script Formats", de Cole/Haag, CMC Publishing, Hollywood, Ca. y se vende por $16.95).

8. No seas demasiado brillante

El mayor problema con el que se encuentra mucha gente a la hora de escribir un guión es que intentan que una aparentenente monumental idea funcione en el papel. El ojo de nuestra mente desarrolla los conceptos de una manera especial, usando una "cuarta dimensión". Las imágenes mentales vienen acompañadas por un grupo de añadidos fisio-psico-sensoriales: Memorias de la infancia, fantasías sexuales y cargas emocionales se entremezclan. Imagínate: "Hey, no sería genial si mi personaje ciego se despierta un día y descubre que puede caminar por el cielo... ¡Sería como cuando yo salté por primera vez del techo del garaje, y durante unos instantes, fue como si tocase las (piiiii) de Marta Sánchez!". Pero cuando vamos a escribirlo, nuestro parto mental de un millón de dólares exuda toda la excitación titilante de una taza de tila sin azucar...

Escribir es reescribir. La mejor forma de verlo es estudiar los planes de querra de Napoleón. Cuando le preguntaron por su estrategia para conquistar Italia, Napoleón Bonaparte dijo: "Primero llegaremos allí, después ya veremos...". no intentes ser demasiado creativo, imaginativo o profundo... Así lo único que conseguirás es bloquearte. Nunca conseguirás plasmar en papel la percepción de la grandeza que hay en nuestras mentes. Simplemente empieza a escribir y a ver qué pasa... En cualquier caso tendrás que reescribirlo después.

7. El diálogo es como el oro, gástalo sabiamente

Un buen actor puede entrar en una habitación y resumir setenta líneas de diálogo con una mirada. La fórmula de una página de guion = un minuto sigue siendo válida. Para cogerle un poco el sentido, intenta contener tu respiración por un minuto. cuando estés a punto de asfixiarte, eso son 3/4 de página... Otra razón por la que no deberías dar demasiadas líneas de texto a los actores es que ellos tampoco son ingenieros espaciales :-).

6. Conflicto, conflicto, conflicto

Una historia que no tiene conflicto no es una historia. sube a tu heroe a un árbol, tírale rocas, tírale rocas mayores, tírale al suelo. La base de nuestro drama son las piedras que le tiramos. Nos interesa el juicio a O.J. Simpson por la misma razón por la que vemos una película de Harrison Ford. Hay lucha, una gran cantidad de obstáculos que pasar, y el equilibrio entre la vida y la muerte es delicado. Tal como Jack Benny dijo una vez: "Si es siempre interesante, es siempre bueno". El conflicto hace las cosas interesantes.

5. Tienes 10 páginas para impresionar a tu público

A diferencia de un libro, donde el lector puede parar y seguir más tarde, las películas son una marcha forzada de dos horas. Preparar bien tu historia es crucial. Piensa en tu película favorita. ¿Qué pasa en los primeros 10 minutos? Se nos presenta el personaje principal, y descubrimos de qué va a ir la historia. Los lectores de guiones siempre se quejan de que en la mayoría de los guiones que leen, los primeras cinco páginas pertenecen a un tipo que se está afeitando, o una mujer que va de compras. ¿A quién le importa?. Como dijo Samuel Goldwyn hace mucho, "La gente no va al cine a ver la cocina de otra gente". Métenos en tu historia rápidamente.

4. Escribe cada escena en una tarjeta de 9 x 15

No es raro estar en una cola del carnicero en Los Angeles y ver alguien frente a tí manoseando y barajando un taquito de fichas de 9x15. Lo más probable es que se trate de un escritor (¿Y quién no lo es?) trabajándose una línea argumental. Las tarjetas de 9x15 son una de las maneras más efectivas de visualizar un guión antes de empezar a escribirlo. Funcionan de la misma manera que los storyboards para los directores, porque permiten desarrollar un flujo argumental. Escribe cada escena en una tarjeta separada. Yo a veces escribo cada "latido" de la escena en una tarjeta separada. Entonces empieza a mezclarlas y barajarlas. Es como trabajar la arcilla, poco a poco comienzan a tomar forma. Llévalas contigo a todas partes, especialmente a las colas de las carnicerías.

3. Conoce el final de la historia antes incluso de empezar a escribirla

Este es probablemente el consejo más valioso para el juego de la escritura de guiones. Estuve una vez en una reunión de ideas en Zucker Brothers ("Airplane", "Ghost", "Naked Gun") con un montón de escritores con muchos trabajos producidos. Fue uno de esos momentos en los que los dioses me proveyeron del don del verbo. Estuve inteligente, listo, gracioso, sacando al aire líneas divertidas en una habitación llena de escritores de comedias. Estaba proponiendo una idea en la que estaba trabajando, y uno de los escritores me preguntó cómo acababa la historia. Le dije que no lo sabía. Se produjo un repentino silencio, como si se me hubiera escapado un pequeño pedo y ellos lo hubieran sabido. Me llevó unos cuantos años aprender lo que había pasado. Las mejores películas son aquellas que avanzan, constante e inexorablemente, hacia una conclusión satisfactoria. No necesitas saber exactamente los detalles, pero tienes que saber cómo va a acabar tu historia. El final sumariza el contexto de toda la historia. Una vez que sabes dónde vas, apunta tu historia hacia esa estrella.

2. Sé capaz de describir tu historia en 25 palabras o menos

Una reseña es ese pequeño comentario que sigue al título de la película en la Guía del Ocio y que cuenta resumidamente de qué va. Es una herramienta muy importante para escritores, porque te enfoca hacia los elementos clave de tu historia. Aquí tienes tres ejemplos: Dos amigas abandonan sus responsabilidades, maridos y novios atrás para embarcarse en una escapada pero un incidente inesperado las convierte en fugitivas de la justicia. O BIEN: Dos amigas del alma que buscan una inocente escapada de sus monótonas vidas encuentran un gito de su destino que las lleva a través del país con la ley en los talones. O BIEN: Un viaje de fin de semana para dos amigas acaba en asesinato, robo y escape de la ley.
Otra razón por la que esta técnica es útil es porque, si en algún momento te encuentras con un productor, agente, director o gran estrella, y les tienes que soltar tu rollo, lo quieren en 25 palabras... o menos.

1. Y lo primero que deberías saber sobre guiones
Estrújate la parte izquierda del cerebro... Básicamente, nuestra parte izquierda del cerebro es la parte lógica de nuestra mente. Hace matemáticas, conduce el coche, nos mantiene parados cuando el semáforo está en rojo. La parte derecha no puede controlar una contabilidad, conduce demasiado rápido y quiere sacar a la luz nuestros secretos más íntimos a través del arte, la música y los guiones cinematográficos. cuando lo que sale de ahí tiene esa pinta maloliente, blanda y marrón, es el viejo amigo izquierdo quien nos dice que ya está bien de tonterías incompetentes. Sólo está tratando de protegernos, tratando de que paremos el ritmo. No es lógico ser creativo a base de mezclar y amasar ideas incongruentes entre sí. La parte izquierda hace su trabajo golpeando nuestra ya de por sí baja autoestima. Esa es la razón por la que muchos artistas y escritores son borrachos, drogadictos o están pirados... Son sólo la mitad de sus mentes. Todas las historias son artificiales, invenciones. Si quieres escribir, deberás sobrepasar la parte ilógica del proceso creativo. Y el miedo. Escribir guiones no es, después de todo, cirugía cerebral. Tú puedes hacerlo.

--------------------

Gracias, muchas Gracias a lo que fue cinemafutura, y que vuelva pronto esta fabulosa comunidad para los que nos apasiona este arte de los audiovisuales (TV, Cine, Radio).  Ehh larga vida al cine y a las producciones made in Guatemala.  Por cierto relacionando este tema, vuelvo a referir la excelente aplicación para la escritura de guiones.  Celtx

lunes, 15 de septiembre de 2008

Perfeccionando tus tiros de cámara. Parte I


Nadie en general repara o se detiene a ver la grabación de video.
Aprendemos con programas de edición a hacer efectos, cortar video, compresión , formatos, etc. Pero nunca nos paramos a intentar mejorar las grabaciones. Nadie se preocupa en de este punto.

Les diré un secreto íntimo. En años que llevo haciendo video, he visto docenas y docenas de videos. La mayoría pecan de aburrimiento, largos, muchos saltos, sin ideas y muy mal grabados algunos.

Mi consejo primero antes de querer grabar "algo" se hagan un guión o tener la idea clarísima de lo que se quiere. Ese guión, aparte de decidir que grabar y cómo, que tenga una historia el video final por sí mismo.

1. Un ejemplo de grabación
Un ladrón robando una cartera.
  • Primero haremos un plano general del lugar así nos situaremos.
  • Seguidamente enfocaremos a nuestro carterista. Situa al protagonista en el plano e identifica a ese individuo como un protagonista de la historia.
  • A continuación enfocaremos a la "víctima". Éste, como en el caso anterior lo situaremos y lo identificaremos como otro protagonista. Si observás aún no hay historia solo un plano general y dos individuos. Pero sigamos.
  • Enfocaremos al "carterista" chocando con la "víctima". Esto sería un plano medio donde veríamos a ambos protagonistas en el mismo plano. Ya tenemos a ambos individuos dentro de la misma historia.
  • Ahora iría un plano localizado de "solo la mano" del carterista con la cartera del "robado" sustrayéndola del bolsillo. Ya hemos dado la información que queríamos dar .
  • Terminaríamos con otro plano general donde ambos protagonistas siguen andando en direcciones diferentes.
Si podés imaginar el video; duraría unos segundos y nos da toda la información que buscamos.

Dejamos el lugar como lo encontramos y de el que "captamos" la historia. Con el enfoque final del video no solo hace que la historia ha finalizado sino que deja al vidente en el mismo lugar que empezamos el video y le hemos "metido" una historia.

2. Consejos para la elaboración de guiones
  • Un plano amplio para situarnos.
  • Planos medios para identificar lo que querés grabar.
  • Seguidamente grabá el contenido.
  • Plano de principio de video para terminar. Dá una sensación espacio tiempo perfecta para terminar un video.
  • Otro consejo y el más importante: no aburramos con detalles y grabaciones infinitas.
  • Hay millones de formas de grabar algo, cada uno use la que más le convenga.
Otros datos de interés:
  • Intentar recoger la información de cualquier cosa 3d en un solo un plano no ir en cada ángulo. Imaginemos un coche: Haríamos un plano desde la parte delantera derecha o izquierda y si podemos desde una altura de unos dos metros. Tendríamos una información perfecta del mismo. Ya si queremos, agarramos el interior, panel y sillones posterior para informar del volumen, y listo. NO ir lado a lado.
  • No cortar miembros. Intentar no cortar pies y manos. Aquí aconsejaría el uso de planos medios y cercanos. No un busto hablando ni una marioneta sino intercalando planos.
  • Línea central nunca. En vídeo trataremos de nunca colocar horizontes, mar, cielo, etc en medio del plano. Sino a 1/3 o 2/3 según nuestras necesidades. Pero nunca en medio. Esto también para planos de personas, etc. usaremos sus ojos como horizonte.
  • La cámara: primero leerse el manual de ella. Si no lo has leído bien, pues cerra este documento y léelo . Aprendete el uso, funciones, etc. de la cámara perfectamente. Cada cámara es distinta aunque en general son muy parecidas todas.

La escuela de cine en 10 minutos de Robert Rodriguez


Admiro el coraje de Rodriguez, de mantener su género sin preocuparse de las opiniones de la crítica, su concepción visual en general, el ser amigo y compañero de Tarantino, el filmar con Salma (ja!), y, después de haber leído alguna vez sus ideas sobre todo lo que se necesita para aprender “cine”, le admiro por la capacidad de motivar e inspirar que puede tener en un escrito aparentemente tan simple y cuestionable pero no por ello poco poderoso. Esta es la traducción libre de un escrito que circula en Internet (cuyos derechos y © pertenecen al mismo Rodríguez) sobre todo lo que se necesita para hacer cine, y en concreto hacer cine con bajo presupuesto, como él lo hizo.

“Buenos días clase!. Un director de cine famoso dijo hace mucho tiempo que “todo lo que se necesita saber sobre cine puede aprenderse en una sola semana”. Fue muy generoso. Lo pueden aprender en 10 minutos.

Ajusten sus relojes, saldremos en diez minutos, jóvenes.

OK, ¿de modo que quieren ser directores de cine, eh?
(La clase dice a coro: “¡Sí!”)

¡Falso! ya son cineastas. En el momento en que han elegido ser cineastas lo son. Hagan tarjetas de visita que digan que son cineastas, denlas a sus amigos, y en cuanto logren pasar la barrera y se consideren ustedes mismos como cineastas empezarán a pensar como uno de ellos. No sueñen con ser un director, ya son directores. Ahora, vamos al grano.

¡Vamos a jugar!

Lo que tienen que aprender es que ser creativo no es lo único que hay en este negocio. Tienen que convertirse en técnicos. La gente creativa nace con eso -es una suerte. La gente técnica no puede ser creativa; es algo que nunca tendrán. No se puede comprar, ni encontrar, ni estudiar. Uno nace con ello.

Hay mucha gente creativa que no quiere aprender cómo ser técnica, así que termina dependiendo de la gente técnica. Conviértanse en técnicos, lo pueden aprender, y si son creativos y técnicos serán imparables.

Experiencia

¿Tienen experiencia en la industria del cine? Sí, la tienen. ¿Ven películas, no? Ahora lo que necesitan es una experiencia que se aprende y no sólo se obtiene viendo películas sino con la cámara. Tomen una cámara y hagan sus propias películas, cometan sus propios errores. Los errores son algo muy subjetivo y de hecho no siempre son errores. Hay errores que son arte para algunos y errores para otros. Usen esa barrera como escondite y digan a todos que se trata de arte, aprendan de los errores y no renieguen de ellos.

Empiecen con un guión

¿Alguien sabe escribir? ¿No? ¿Bien!. Todo el mundo escribe más o menos de la misma manera. Empiecen a escribir a la suya y eso los hará únicos. Pueden tomar clases de escritura pero no vayan a las escuelas de cine para acabar haciendo las películas como los demás. Queremos ver sus propias películas.

¿Cómo se escribe un guión?

Bueno, obviamente no tenemos mucho presupuesto, o de lo contrario no estarían en esta clase… ¿Así que quieren hacer una película sin gastar mucho?. Tendrán problemas a cada momento en el set, y podrán manejarlos de dos formas: creativamente o usando la manguera del dinero. No hay dinero, así que no hay manguera, y lo que tenemos que hacer es crear un guión para una película que puedan hacer sin dejar a sus padres sin monedas. Vamos a hacer una película barata.

¿Cómo se hace una película barata?

Miren a su alrededor, ¿Qué es lo que ven? Usen lo que tienen. ¿Que su padre tiene un bar? Hagan una película sobre un bar. ¿Tienen un perro? Hagan una cinta sobre su perro. Si su madre trabaja en una guardería, hagan una película sobre una guardería. Cuando hice El mariachi tenía una tortuga, una caja de guitarra, un pueblo y decidí hacer una película sobre con estos elementos.

¿Cómo puedo visualizar una película?

Con Storyboards se puede. Pueden previsualizar su película y dibujarla, pero lo que deben hacer es poner su cabeza en blanco y ver su película. Cierren los ojos y quédense ahí. Imaginen una pantalla, imaginen su película. Plano por plano, corte por corte. Quédense allí sentados, desháganse de todo lo externo, de todos los pensamientos de su cabeza excepto los que tengan que ver con su película, y véanla ahí. ¿Es demasiado lenta? ¿Demasiado rápida? ¿Es divertida? ¿Tiene sentido? Véanla y escriban lo que ven, los planos que ven. Y filmen esos mismos planos.

Equipo

OK. Vamos al equipo. Cuanto peor, mejor. No van a usar nada que sea demasiado lujoso. recodemos que es su primera película, aún no son Spielberg. Yo usé esta cámara en “El mariachi”, una 16mm, una 16S. Me ayudaba a moverme rápido porque era ligera; era muy ruidosa, así que el sonido se grabó de manera un poco absurda. Pero esta cosa cuesta $2000. No gasten el dinero en esto. Busquen alguien que se las preste. A mi me la prestó un tipo que no la estaba usando en ese momento. La tomé y filmé mi película.

(Apuntando a un pesado y sólido trípode) Miren esto: Es un hermoso soporte, muy sólido, ¿Saben qué es lo que va a pasar? La cámara se va a quedar ahí, la van a dejar ahí porque se ve bien, en este super-trípode. Eso significa que su película va a verse pesada, fija, anclada. Sáquenla de ahí, siéntense en una silla de ruedas, que los empujen y hagan que se mueva, pongan algo de energía en la película. Esa es una de las grandes cosas de las primeras películas. tienen tanta vida, tanta energía… Las grandes producciones nunca podrán emular esa energía, porque tienen trípodes demasiado buenos, hay demasiado equipo humano, y todo va realmente suave y pulido, y eso le quita vida. Pongan vida a su película deshaciéndose de los accesorios lujosos. (De nuevo apuntando el trípode) Demasiado bueno, demasiado pesado - sólo usen sus manos.

Aquí tienen un fotómetro. No es el bueno, rompí el otro. Este es un medidor puntual (spotmeter). Está bien pero es demasiado lujoso. Lo que necesitan es el modelo con la bolita blanca, apúntenlo al sujeto, lean el número, miren a la tabla de conversión (el fotómetro es un gran amigo), ajusten el foco y el diafragma, y ya está. Empiecen a filmar.

No usen demasiada luz. En El mariachi usábamos dos luces, bombillas normales, reguladas para luz interior, así que funcionaban bien. Después todo el mundo decía que la iluminación daba un ambiente triste porque había poca luz… Los errores, las deficiencias, se convierten de repente en expresión artística.

Finalmente, la postproducción

Cuando han acabado de filmar, ¿Qué hacen? (Toma un mezclador de video). Estos son sus amigos. Los sistemas de edición de video, los sistemas de edición por computadora… Es inmediato. Es fácil. Es barato. No editen sobre la película. La película es su enemiga. Pueden filmar en película pero no editen la película. Si alguno de ustedes quiere editar en película que salga de mi clase ahora mismo. Gástense $20.000 en una escuela de cine y háganlo. Nunca encontrarán un trabajo. Créanme.

En la actualidad, todo se hace en ordenadores o video. La película es lenta, cara no es creativa… Se tarda demasiado. Lo que yo hago es editar sobre video. Filmé El mariachi por nada. Lo edité en video. Tenía un master en video de 3/4″ precioso, porque transferimos directamente desde la película. Calidad 35mm. Limpio. Hice copias en VHS y las mandé a todo Hollywood. Nunca imprimí una copia en película. (toma un trozo de película de cine) Una pérdida de dinero. Hay que empalmarla, tensarla, se degrada, es carísima de duplicar. El positivo se pone en cinta de video, donde es fácil de ver, duplicar y tener sus trabajos.

OK. Ya hicieron su película, la editaron, la mandaron, y empiezan a recibir ofertas. ¿Qué hacen? Lo primero es conseguir un agente. Enseguida. Hollywood está lleno de tiburones, contratad a uno que trabaje para ustedes. Estos tipos van y consiguen los mejores negocios, los mejores precios, te mandan las mejores películas.

Lo que han aprendido es lo que nadie más ha hecho. Cómo hacer una película barata. Nadie en Hollywood sabe cómo hacerlo. Ustedes son los que pueden hacer que las producciones sean baratas, pueden hacerlas mejores. No dejen que el sistema los trague, saquen partido de su posición.

Personalmente sigo haciendo películas de bajo presupuesto, que parecen de alto porque aprendí las técnicas que les mostré hoy.

Bueno, tengo que volver a mis películas, así que espero que hayan aprendido algo hoy. Espero que tomen algunas de esas cámaras y filmen algo ustedes mismos. Espero que escriban las ideas que tienen, los sueños que tienen.

Basta de aspirar a algo, empiecen a hacerlo.

Nos vemos en Hollywood, ¡tengan cuidado!”

Completa y eficaz herramienta de gestión para producciones audiovisuales


Celtx es una completa aplicación perfecta para organizar todas las tareas propias de la fase de preproducción de una película cinematográfica, un cortometraje, una obra de teatro o un film de animación.

Cuenta con una Definición de 'Interfaz' : Consiste en el conjunto de funciones, opciones y otras formas de expresar las instrucciones que ofrece un programa para 'comunicarse' con el usuario. La interfaz más habitual en programas para Windows es la Interfaz Gráfica de Usuario (GUI) proporciona una solución más satisfactoria para el usuario, ya que ofrece un entorno gráfico mucho más cómodo de usar.">interfaz de diseño sobrio, claro y elegante, en la que todo el trabajo queda organizado en pestañas que cubren las diversas fases de tu proyecto audiovisual.

Primero comienzas redactando un storyline de tu obra y delineando los primeros trazos de tus personajes. Añades además ficheros de audio, imágenes y clips de vídeo para aportar más información.

Luego redactas el guión definitivo con el completo editor integrado de Celtx, con soporte para formato de texto, función de autocompletado, corrector ortográfico y otras interesantes funciones.

Por último, puedes lanzarte de lleno a la fase de producción de tu obra, usando las funciones de calendario e informes de Celtx para controlar cada detalle, sin olvidar la posibilidad de compartir material con otros miembros del equipo gracias a la herramienta de colaboración del programa.

Ventajas: 100% codigo abierto. Completa plataforma para entusiastas de medio audiviosual Gratis. los puedes descargar en: www.celtx.com